sábado, 28 de noviembre de 2009

Fobias,

Fobias

Una fobia es un tipo de trastorno de ansiedad. Es un temor fuerte e irracional de algo que representa poco o ningún peligro real. Existen muchas fobias específicas. La acrofobia es el temor a las alturas. Una persona puede ser capaz de esquiar en las montañas más altas del mundo pero ni poder subir más allá del 5º piso en un ascensor. La agorafobia es el temor a los lugares públicos y la claustrofobia es el temor a los espacios cerrados. Si se siente ansioso y extremadamente consciente de las situaciones sociales cotidianas, usted podría tener una fobia social. Otras fobias comunes incluyen los túneles, conducir en autopistas, el agua, volar, los animales y la sangre.

Las personas con fobias intentan evitar lo que les provoca miedo. Si eso no es posible, pueden experimentar:

Pánico y miedo
Taquicardia
Falta de aire
Temblores
Un fuerte deseo de huir
El tratamiento ayuda a la mayoría de las personas con fobias. Entre las opciones se encuentran las medicinas, la psicoterapia o ambas.

ANSIEDAD...

Ansiedad


Miedo, Nerviosismo

El miedo y la ansiedad es parte de la vida. Puede sentirse ansioso antes de presentar una prueba o al caminar por una calle oscura. Este tipo de ansiedad es útil - puede permitirle estar más alerta o ser más cuidadoso. Suele terminar poco tiempo después de que salga de la situación que la provocó. Pero, para millones de personas en los Estados Unidos, la ansiedad no desaparece y empeora con el tiempo. Pueden sentir dolores en el pecho y tener pesadillas. Hasta pueden tener miedo de salir de sus casas. Estas personas tienen trastornos de ansiedad. Los tipos incluyen:

Trastorno de pánico
Trastorno obsesivo-compulsivo
Trastorno de estrés postraumático
Fobias
Trastorno de ansiedad generalizada

Salud mental del adolescente

Salud mental del adolescente

Ser adolescente es difícil. Te sentirás estresado por tratar de ser agradable, desempeñarte bien en la escuela, llevarte bien con la familia y tomar decisiones importantes. La mayoría de estas presiones son inevitables y preocuparte por ellas es normal. Sin embargo, sentirte muy triste, desesperanzado o sin valor alguno puede ser un signo de advertencia de un problema de salud mental.

Los problemas de salud mental son reales, dolorosos y, algunas veces, graves. Es posible que necesites ayuda si presentas los signos mencionados anteriormente o si:

Te sientes frecuentemente molesto o muy preocupado
Sufres por mucho tiempo después de una pérdida o una muerte
Piensas que alguien o algo controla tu mente o que tu mente está fuera de control
Consumes alcohol o drogas
Te ejercitas obsesivamente, haces dietas y/o comes en exceso
Lastimas a otras personas o destruyes la propiedad ajena
Haces cosas imprudentes que podrían lastimarte o lastimar a los demás
Los problemas de salud mental pueden tratarse. Para obtener ayuda, habla con tus padres, el consejero escolar o un profesional de la salud.

TRANSTORNOS MENTALES

TRANSTORNOS MENTALES

Lo siguiente van a ser artículos en este caso de enfermedades mentales ojale les guste……………..
Si quieren algún tema como algún tipo de tratamiento…… Pregunten sale???

DESHIDRATACION 2,

DESHIDRATACION 2

Situaciones que requieren asistencia médica



Vértigo
Mareo
Letargo
Confusión
Ausencia de producción de lágrimas
Ojos hundidos
Ausencia o poco gasto urinario durante 8 horas
Piel reseca que regresa a su posición lentamente al pinzarla en un pliegue
Resequedad en la boca y en los ojos
Fontanelas hundidas en la cabeza de un bebé
Latidos cardíacos rápidos
Sangre en las heces o en el vómito
Diarrea o vómito en bebés menores de dos meses de edad
Desgano o inactividad
Igualmente, los padres deben consultar con el médico si no están seguros de si están funcionando o no los intentos por darle los líquidos apropiados al bebé.

Asimismo, se debe buscar asistencia médica si:

Se presenta una enfermedad combinada con la incapacidad de retener líquidos.
El vómito se ha presentado en forma continua durante más de 24 horas en un adulto o más de 12 horas en un niño.
La diarrea ha durado más de 5 días en un adulto o en un niño.
El bebé o el niño es mucho menos activo de lo usual o está irritable.
El adulto o el niño presenta micción excesiva, especialmente si hay antecedentes personales o familiares de diabetes o la persona está tomando diuréticos.
Prevención
Incluso cuando la persona está bien de salud, debe consumir mucho líquido todos los días y más cuando el clima es cálido o está haciendo ejercicio.

Es importante vigilar cuidadosamente a alguien que esté enfermo, especialmente un bebé, un niño o una persona de edad avanzada y en caso de sospecharse de un proceso de deshidratación, se debe buscar asistencia médica antes de que la persona desarrolle una deshidratación moderada o severa. Asimismo, se debe iniciar el reemplazo de líquidos tan pronto como comience a presentarse el vómito y la diarrea y NO esperar a que aparezcan los signos de deshidratación.

Siempre se debe animar a la persona a consumir líquidos en el transcurso de una enfermedad y no olvidar que las necesidades de líquidos son mayores cuando la persona tiene fiebre, vómitos o diarrea. Los signos más fáciles de vigilar son el gasto urinario (debe haber pañales húmedos o idas al baño frecuentes), saliva en la boca y lágrimas al llorar.

EXPLICACION DE MI BLOG

EXPLICACION DE MI BLOG

Los siguientes (y pasados) blog represetnas las problemas mas comunes de salud y enfermedad……..
Y tienen las siguientes partes (casis todos):
Titulo
Causas, incidencia y factores de riesgo (Epidemiologia y etiología)
Sintomas, signos y exámenes (Manifestaciones clínicas, analítica y/o imagenologia)
Y en ocasiones:
Tratemiento
Pronosco y complicaciones………….

Ojala les guste y si quieren algún tema en especifico o tienen alguna pregunta…………… Estoy a sus ordenes……………

Dr. Ort

DESHIDRATACIÓN

DESHIDRATACIÓN.

Significa que el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debiera y puede ser causada por la pérdida excesiva de líquidos, el consumo insuficiente de agua o líquidos, o una combinación de ambos. El vómito y la diarrea son las causas más comunes.

Debido a su peso corporal pequeño y las altas tasas de metabolismo para el agua y los electrolitos, los bebés y niños son más susceptibles a la deshidratación que los adultos. Así mismo, los ancianos y las personas con enfermedades están en un riesgo mayor de sufrir esta afección.

La deshidratación se clasifica en leve, moderada o severa sobre la base del porcentaje de líquido corporal que se ha perdido o que no se ha repuesto. La deshidratación severa es una situación de emergencia potencialmente mortal.

Causas, incidencia y factores de riesgo
El cuerpo puede perder demasiados líquidos a causa de:

Vómitos o diarrea
Gasto urinario excesivo, como en la diabetes no controlada o con el uso de diuréticos
Sudoración excesiva (por ejemplo, a causa del ejercicio)
Fiebre
La persona podría no ingerir suficientes líquidos debido a:

Náuseas
Pérdida del apetito debido a una enfermedad
Irritación de la garganta o úlceras bucales
La deshidratación en niños enfermos a menudo es una combinación tanto de la renuencia a comer o beber cualquier cosa como de la pérdida de líquidos a causa del vómito, la diarrea o la fiebre.

Síntomas
Boca pegajosa o reseca
Disminución o ausencia de producción de orina; la orina concentrada aparece de color amarillo oscuro
Ausencia de producción de lágrimas
Ojos hundidos
Fontanelas (puntos blandos en la parte superior de la cabeza) bastante hundidas en el bebé
Estado letárgico o comatoso (con deshidratación severa)
Además de los síntomas de la deshidratación real, es posible que la persona también presente vómitos, diarrea o una sensación de "no poder retener nada", los cuales podrían estar causando dicha deshidratación.

Signos y exámenes
El examen físico puede mostrar también signos de:

Presión sanguínea baja
Presión sanguínea que baja cuando la persona se incorpora desde una posición en donde está acostado
Frecuencia cardíaca rápida
Turgencia deficiente de la piel: a la piel le puede faltar su elasticidad normal y regresar a su posición lentamente al ser pinzada en un pliegue por el médico; la piel normalmente regresa en forma rápida a su posición.
Demora en el llenado capilar
Shock
Los exámenes pueden ser:

Análisis bioquímico de la sangre (para verificar los electrolitos, especialmente los niveles de sodio, potasio y bicarbonato)
Gravedad específica de la orina (si está alta, indica una deshidratación significativa)
BUN (nivel de urea en la sangre, que puede estar elevada cuando se presenta deshidratación)
Creatinina (puede estar elevada cuando se presenta deshidratación)
Conteo sanguíneo completo (CSC) que se realiza para buscar signos de sangre concentrada

ARTICULOS DE MEDLINE

Hola............ En la siguiente semana voy a recopilar y publicar articulos de la bibliotea nacional de medicina y medline............. Todos de temas comunes y de interes general............

Ojala les gusten y comenten

miércoles, 25 de noviembre de 2009

TUMORES Y FACTORES DE RIESGO PARA CANCER

¿Qué son los tumores?

La mayoría de los cánceres forman una masa que los médicos llaman tumor o crecimiento. No todos los tumores (masas o protuberancias) son cáncer. Los médicos tienen que extraer un fragmento de la masa y analizarla para determinar si es cáncer. Las masas que no son cancerosas se denominan tumores benignos, y las masas que son cancerosas se denominan tumores malignos.

También hay algunas pocas clases de cáncer, como la leucemia (cáncer de la sangre) que no forman tumores. Estos tipos de cáncer se desarrollan en la sangre o en otras células corporales.



¿Quién puede llegar a tener cáncer?

El cáncer es la segunda causa principal de muertes en los Estados Unidos. Más de un millón de personas desarrollan cáncer cada año y casi la mitad de todos los hombres, y un poco más de la tercera parte de todas las mujeres en los EE.UU. tendrán cáncer en algún momento durante su vida. El cáncer puede ocurrir a cualquier edad, pero más de tres de cada cuatro casos de cáncer suceden en personas mayores de 55 años. Las personas de cualquier origen racial y étnico pueden llegar a tener cáncer. Actualmente, aproximadamente más de 11 millones de personas viven con cáncer o han sobrevivido a la enfermedad en EUA.



¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden propiciar el cáncer?

Un factor de riesgo es cualquier cosa que aumenta su probabilidad de padecer una enfermedad. Algunos factores de riesgo se pueden controlar (como las elecciones en el estilo de vida), pero otros no. Los factores de riesgo respecto al cáncer que no pueden controlarse incluyen su edad, sexo y antecedentes médicos familiares. Las elecciones en el estilo de vida (factores que sí pueden controlarse), incluyen las cosas que opta hacer como consumir productos del tabaco, tomar bebidas con alcohol, elecciones de lo que come y su exposición al sol. Otros factores están relacionados con agentes cancerígenos ambientales.

Pero los factores de riesgo no lo indican todo. Presentar uno o incluso varios factores de riesgo no significa que dicha persona tendrá la enfermedad. Además, algunas personas que desarrollan la enfermedad puede que no hayan presentado ningún factor de riesgo conocido. Incluso cuando una persona con cáncer presenta un factor de riesgo, a menudo es muy difícil saber en qué medida dicho factor de riesgo contribuyó a su cáncer.


Factores de riesgo conocidos

Los diferentes tipos de cáncer tienen diferentes factores de riesgo. A continuación se presentan algunos tipos de cáncer y sus factores de riesgo conocidos:

El cáncer de los pulmones, la boca, la faringe (garganta), la laringe (caja sonora de la voz), la vejiga, el riñón, el cuello uterino, el esófago y el páncreas están asociados con el consumo de productos del tabaco. Entre ellos están los cigarrillos, cigarros (puros), tabaco para masticar y tabaco para inhalar (rapé). El hábito de fumar causa por sí solo aproximadamente una tercera parte de todas las muertes por cáncer.


El cáncer de la piel se asocia con exponerse demasiado a la luz ultravioleta (UV) del sol, así como al uso de las cabinas y lámparas de bronceado.


Los factores de riesgo del cáncer del seno incluyen la edad, antecedentes personales o familiares de cáncer del seno, así como los cambios en los niveles hormonales durante la vida, como la edad de una mujer en su primera menstruación, su número de embarazos y su edad en el momento de la menopausia. Otros factores de riesgo para el cáncer del seno incluyen la obesidad, la falta de actividad física y el consumo de bebidas con alcohol.


Si bien todos los hombres están en riesgo de llegar a tener cáncer de la próstata, varios factores pueden aumentar las probabilidades de que un hombre desarrolle la enfermedad. Entre éstos se incluye edad, raza y alimentación. La probabilidad de padecer de cáncer de la próstata aumenta con la edad. El cáncer de la próstata es más común entre los hombres de raza negra que entre los de raza blanca (aún se desconoce la razón de esto). Una alimentación con alto contenido de grasas puede influir en el surgimiento del cáncer de la próstata. Asimismo, los hombres, cuyo padre o algún hermano haya tenido este tipo de cáncer, también tienen mayores probabilidades de padecerlo.


Ciertos tipos de cáncer están relacionados con infecciones virales y podrían prevenirse mediante cambios en el comportamiento o vacunas. Un ejemplo de esto es el virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer del cuello uterino.

¿Qué es el cáncer?

¿Qué es el cáncer?

El cáncer no es una misma enfermedad para cada caso, sino que existen diferentes tipos de cáncer. El cáncer puede originarse en muchas partes diferentes del cuerpo: puede desarrollarse en los pulmones, en el seno, en el colon y hasta en la sangre. Los diferentes tipos de cáncer tienen algunas similitudes, pero también son diferentes en la manera en que crecen y se propagan. Así que cuando alguien tiene cáncer, la primera pregunta que surge es, "¿qué tipo de cáncer?"


¿Cuáles son las similitudes entre los diferentes tipos de cáncer?

Cada una de las células de nuestro cuerpo tiene ciertas funciones. Las células normales se dividen de manera ordenada. Las células mueren al desgastarse o dañarse, y son reemplazadas con células nuevas. El cáncer es una enfermedad en la que las células comienzan a crecer de manera descontrolada. Las células del cáncer siguen creciendo y formando nuevas células que desplazan a las células normales. Esta condición causa problemas en el área del cuerpo en la que comenzó el cáncer.

Las células cancerosas también se pueden diseminar a otras partes del cuerpo. Por ejemplo, las células cancerosas del pulmón pueden viajar hasta los huesos y crecer ahí. Cuando las células cancerosas se propagan, ocurre lo que se conoce como una metástasis. Cuando las células cancerosas del pulmón se propagan a los huesos, aún se considera cáncer del pulmón, porque ahí es donde comenzó el cáncer. Sólo el cáncer que se origina en los huesos puede considerarse como tal.


¿Cuál es la diferencia entre los distintos tipos de cáncer?

Algunos tipos de cáncer crecen y se propagan muy rápidamente mientras que otros crecen más lentamente. También responden al tratamiento de diferente manera. Algunos tipos de cáncer se tratan mejor con cirugía, mientras que otros responden mejor a un tratamiento con medicamentos conocido como quimioterapia (a menudo abreviado "quimio"). Con frecuencia, se administran dos o más tratamientos para obtener los mejores resultados.

Cuando una persona tiene cáncer, el médico necesita saber qué tipo de cáncer es. Las personas con cáncer necesitan un tratamiento específico para su tipo de cáncer.

VIVIENDO CON CANCER

Viviendo con cáncer

El cáncer es una enfermedad importante, pero no todas las personas que tienen cáncer van a morir por esa enfermedad. Millones de estadounidenses que viven actualmente tienen una historia de cáncer y recibieron un tratamiento exitoso. Para ellos, el cáncer se convirtió en un problema de salud persistente, como la hipertensión o la diabetes.

Para la mayoría de las personas con cáncer, vivir con la enfermedad es el mayor desafío que enfrentaron alguna vez. La enfermedad cambia las rutinas, los roles y las relaciones. Puede causar problemas de dinero y de trabajo. El tratamiento puede modificar su apariencia y la manera en que se siente.

Sobrellevando una enfermedad crónica

Sobrellevando una enfermedad crónica

Tener una enfermedad a largo plazo, o crónica, puede afectar su vida de muchas maneras. Puede sentirse frecuentemente cansado y con dolor. La enfermedad puede alterar su apariencia o sus habilidades físicas, así como su independencia. Es posible que no pueda trabajar, lo que puede ocasionarle problemas financieros. Para los niños, las enfermedades crónicas pueden ser atemorizantes, ya que a veces no entienden por qué les ocurre a ellos.

Estos cambios pueden causar estrés, ansiedad y enojo. Si así le sucede, es importante buscar ayuda. Un consejero capacitado puede ayudarlo a desarrollar estrategias para recuperar la sensación de control. Los grupos de apoyo también pueden serle de ayuda. Descubrirá que no está solo y podrá enterarse de nuevos consejos para aprender a lidiar con la enfermedad.

RIESGOS EN INTERNET

RIESGOS EN INTERNET

MARTES, 24 de noviembre (HealthDay News/DrTango) -- Una encuesta reciente halla que más de cuatro de cada cinco padres asegura que sus hijos usan Internet sin la supervisión de un adulto. Al mismo tiempo, casi a las dos terceras partes les preocupan los depredadores en línea.

Los hallazgos, publicados en línea el 19 de noviembre por la Encuesta nacional sobre salud infantil (National Poll on Children's Health) del Hospital infantil C. S. Mott señalan que los padres tienen diversas preocupaciones sobre la seguridad de sus hijos en Internet.

Los investigadores hallaron que el 81 por ciento de los padres encuestados aseguró que los niños entre los 9 y loa 17 usan Internet sin la supervisión de un adulto. Casi la mitad tiene perfiles en sitios de redes sociales como MySpace y Facebook. y la cifra aumenta a las dos terceras partes entre los niños entre los 13 y los 17.

Entre los padres cuyos hijos usan Internet, cerca de las dos terceras partes de los padres aseguraron que les preocupan los depredadores sexuales en Internet, y a cerca de la mitad de los padres les preocupa que sus hijos vean pornografía en línea.

Según halló el estudio, los padres estaban menos preocupados con las apuestas, los video juegos y el acoso en línea.

"Los padres conocen muy bien algunos de los riesgos a la seguridad en línea, pero parecen saber menos de otros", señaló en un comunicado de prensa del University of Michigan Health System el Dr. Matthew Davis, director de la encuesta. "Sabemos por otros estudios que cerca de uno de cada siete niños entre los 10 y los 17 ha recibido solicitudes sexuales por Internet y que cerca de uno de cada tres ha visto material sexualmente explícito. Entonces, no sorprende que la mayoría de los padres cuyos hijos usan Internet sin supervisión estén preocupados sobre problemas relacionados con los depredadores sexuales y la pornografía. Por otro lado, el ciberacoso es un problema bastante preocupante para los niños, aunque la mayoría de los padres dice no estar muy preocupada por eso".

lunes, 23 de noviembre de 2009

SALUD VISUAL (MITOS)

SALUD VISUAL (MITOS)

Mito: Si usa demasiado sus ojos, se gastarán.
Realidad: Los ojos no se gastan. Usted los puede usar cuanto quiera.

Mito: Sentarse muy cerca del televisor es malo para sus ojos.
Realidad: No hay prueba científica que indique que sentarse muy cerca del televisor es malo para sus ojos.

Mito: Si usted necesita anteojos, sus ojos no están saludables.
Realidad: Necesitar anteojos no tiene nada que ver con la salud de sus ojos. Usted simplemente tiene alguna variación normal en el tamaño, o forma del ojo o algún cambio que ocurre normalmente con la edad.

Mito: No hace falta hacerse un examen de los ojos hasta tener unos 40 a 50 años.
Realidad: Las enfermedades de los ojos pueden ocurrir en cualquier momento. Cuando envejecemos, nuestros ojos corren más riesgo de desarrollar enfermedades. Uno puede examinarse desde los pocos días de nacidos.

Mito: Si come muchas zanahorias, tendrá ojos saludables y buena visión.
Realidad: La buena nutrición es importante para la salud en general, incluyendo sus ojos. La única base para este mito es que las zanahorias contienen vitamina A, que es necesaria en pequeñas cantidades para el buen funcionamiento de los ojos. Una dieta bien balanceada contiene toda la vitamina A que cualquier persona necesita. Demasiada vitamina A puede ser dañina.

Mito: Leer con poca luz le hace daño a sus ojos.
Realidad: Aunque leer con poca luz le cansa los ojos, no es dañino.

Mito: Usar una computadora o un monitor, le hace daño a los ojos.
Realidad: Aunque el uso de un monitor se asocia con la fatiga visual, no le hace daño a los ojos.

Corrección de Miopía, Hipermetropía y Astigmatismo por laser

LASIK Y CORRECION DE AMETROPIAS

Corrección de Miopía, Hipermetropía y Astigmatismo

Equipo que corrige en cuestión del segundos el defecto visual provocado por la Miopía (déficit visual de distancia), Astigmatismo (déficit visual que ocasiona desenfoque de la visión), Hipermotopía (déficit visual de visión de cerca), Presbicie (alteración para la visión de cerca en adultos mayores de 40 años de edad).





LASIK: Seis pasos para ver mejor



LASIK (queratomileusis láser in situ)

Desde su introducción a mediados de los 90, el LASIK ha sido reconocido científicamente, sus técnicas se han perfeccionado y se han tratado a millones de personas con éxito.



En el LASIK, un rayo láser de alta precisión esculpe la córnea, corrigiendo su curvatura para que las imágenes se enfoquen de forma nítida en la retina.



Visto más de cerca

Su oftalmólogo determinará si el LASIK es procedente en su caso basándose en exámenes exhaustivos realizados previamente y midiendo los defectos visuales y la curvatura de la córnea.



Si el LASIK fuese conveniente en su caso, se llevará a cabo sin necesidad de hospitalización. El tratamiento de LASIK es ambulatorio e indoloro.



Su funcionamiento

La técnica del LASIK tarda sólo unos segundos en eliminar con precisión el tejido de la cornea: en el caso de miopía, en el centro de la misma; en el caso de hipermetropía, en forma de anillo alrededor del centro de la córnea. Durante la intervención, una cámara de inflarrojas detecta cualquier movimiento ocular involuntario. El denominado “eye tracker” garantiza que el rayo láser se dirija siempre al punto correcto. En la mayoría de los casos, los pacientes ven ya bastante bien sin gafas y sin lentes de contacto inmediatamente después del tratamiento con láser. El proceso de curación completo dura generalmente unas pocas semanas.







LASEK/PRK: La Alternativa



LASEK (queratomiliosis epitelial con láser).

Esta nueva forma de cirugía ocular refractiva se utiliza para tratar la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. Es una de las formas más evolucionadas de la versión anterior conocida como PRK, o queratectomía fotorefractiva.

LASEK y PRK son una alternativa al LASIK, especialmente en los casos en que la córnea sea muy plana o delgada.



Una diferencia sutil

LASEK y PRK s diferencian de LASIK por un detalle sutil pero importante: con el LASEK y el PRK, la córnea no se corta. En lugar de ellos, la capa superior de la córnea (el epitelio) se retira temporalmente (véase las ilustraciones).



La ventaja del LASEK y PRK es que no requiere la creación de un disco corneal. Tras el tratamiento se aplica una lente de contacto terapéutica que deberá llevarse entre tres y cinco días para acelerar la recuperación del epitelio.

La desventaja del LASEK y PRK es que el proceso curativo es más largo y puede implicar algo más de dolor o de molestia que con el LASIK. No obstante, por lo general esto puede tratarse con analgésicos suaves.

¿Cuando visitar al oftalmólogo?

¿Cuando visitar al oftalmólogo?

Infantes: Los bebes que han nacido antes de las 36 semanas de embarazo (prematuros) o los que han estado en incubadora deberían acudir al oftalmólogo al mes de nacidos. Los bebes con bajo peso y aquellos con alteración de la forma, tamaño y color de los ojos deber acudir en sus primeros meses de nacidos.



Hasta los 5 años: Es importante llevar a su hijo a un chequeo antes de los 5 años y así poder tratar algún problema que no pueda ser percibido a simple vista como son los errores refractivos (miopía, hipermetropía y astigmatismo) y ambliopía (ojo vago o perezoso) u otras más fáciles de percibir como ptosis (caída del párpado superior) y estrabismo (ojos cruzados).



Si en su familia han existido problemas de visión, o su hijo parece tener alguna de las condiciones anteriores, es importante actuar de inmediato y así asegurar una mejoría considerable, ya que con el paso de los años podría ser demasiado tarde. Todos los problemas mencionados anteriormente pueden causar la ambliopía, condición que debe ser tratada entre los 2 y 4 años para lograr la recuperación visual del ojo afectado.





Desde la pubertad hasta los 40 años: Se debe realizar un examen completo por lo menos una vez entre los 20 y los 29 años y por lo menos dos veces entre los 30 y los 39 años. Al observar alguno de los siguientes síntomas debe acudir a un oftalmólogo inmediatamente:



Relampagueos de luz o flashes

Ojos resecos con picazón y ardor

Visión de manchas, moscas o puntos flotantes



Mancha oscura que aparece en el centro de la visión

Líneas o marcos aparecen distorsionados o con formas curvas



No olvide usar lentes protectores al: practicar deportes, realizar trabajos en el hogar, al manipular productos químicos o en cualquier actividad que pueda perjudicar sus ojos.



De los 40 a los 65 años: Es aconsejable visitar al doctor cada dos o cuatro años.



Después de los 65 años: Deben acudir al oftalmólogo por lo menos una vez cada año o cada dos años, y hacerse exámenes para detectar cataratas, glaucoma, degeneración macular relacionada con la edad y otras condiciones visuales. Condiciones que también pueden presentarse antes de los 65 años. Si usted o su familia tiene alguno de los siguientes factores de riesgo, es aconsejable que visite a su oftalmólogo más a menudo de lo recomendado:



Historia familiar de problemas de los ojos

Tiene diabetes

Es afro-americano de más de 40 años

Historia de daño accidental del ojo

CEFALEA TENSIONAL.

CEFALEA TENSIONAL.


Es una afección que involucra dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello, generalmente asociada con tensión de los músculos en estas áreas.

Causas, incidencia y factores de riesgo
La cefalea tensional es una de las formas más comunes de dolores de cabeza y puede ocurrir a cualquier edad, aunque es más común entre los adultos y los adolescentes. Se considera una afección crónica si sucede dos o más veces semanalmente durante algunos meses o más. Las cefaleas tensionales pueden ocurrir cuando el paciente también presenta migraña.

Estas cefaleas resultan de una contracción (tensión) de los músculos del cuello y del cuero cabelludo. Una de las causas de esta contracción muscular es una respuesta al estrés, la depresión, un traumatismo craneal o la ansiedad. Cualquier actividad que obligue a la cabeza a mantener una sola posición durante mucho tiempo sin moverse puede ocasionar un dolor de cabeza. Tales actividades incluyen digitación o uso de computadoras, trabajos minuciosos con las manos y el uso del microscopio. Asimismo, el hecho de dormir en una habitación fría o con una posición anormal del cuello puede desencadenar este tipo de dolor de cabeza.

Otras causas incluyen tensión ocular, fatiga, consumo de alcohol, consumo excesivo de cigarrillo, consumo excesivo de cafeína, infección de los senos paranasales, congestión nasal, esfuerzo excesivo, resfriado e influenza. Las cefaleas tensionales no están asociadas con lesiones estructurales del cerebro.

Síntomas
Dolor de cabeza
sordo, similar a presión
generalizado (en toda parte, no sólo en punto o en un lado), peor en el cuero cabelludo, sienes o parte posterior del cuello
que se siente como una banda apretada o prensa alrededor de la cabeza
que ocurre en forma aislada, o de manera constante o diaria
que empeora o se desencadena por estrés, fatiga, ruido o resplandor
Dificultad para dormir

SONAMBULISMO (CAMINAR DORMIDO)

SONAMBULISMO (CAMINAR DORMIDO)

Es un trastorno que ocurre cuando una persona camina o realiza otra actividad estando aún dormida.

Causas
El ciclo normal del sueño tiene distintas etapas, desde somnolencia leve hasta el sueño profundo. Durante el sueño con movimientos oculares rápidos (MOR), los ojos se mueven rápidamente y son más comunes los sueños vívidos.

Cada noche, las personas pasan por varios ciclos de sueño desincronizado y sueño sincronizado o profundo. El hecho de caminar dormido (sonambulismo) ocurre con mayor frecuencia durante el sueño profundo sincronizado, en las primeras horas de la noche (etapas del sueño 3 o 4). Si ocurre durante el sueño desincronizado, es parte del trastorno del comportamiento relacionado con el sueño MOR y tiende a suceder cerca de la mañana.

Usualmente, no se conoce la causa del sonambulismo en los niños, pero es posible que esté asociado con fatiga, falta de sueño o ansiedad. En los adultos, el sonambulismo puede estar asociado con:

Trastornos mentales
Reacciones a drogas y alcohol
Afecciones médicas tales como convulsiones parciales complejas
En los ancianos, el sonambulismo puede ser un síntoma de síndrome psicorgánico o trastornos del comportamiento relacionados con el sueño MOR.

El sonambulismo puede ocurrir a cualquier edad, pero es más frecuente en los niños de 4 a 8 años de edad, y parece ser hereditario.

Síntomas
Cuando las personas caminan dormidas, se pueden parar y lucir como si estuvieran despiertas cuando realmente están dormidas. Las personas sonámbulas se pueden levantar y caminar alrededor o realizar actividades complejas como mover muebles, ir al baño, al igual que vestirse y desvestirse. Algunas personas incluso conducen un vehículo mientras están dormidas.

El episodio puede ser muy breve (unos cuantos segundos o minutos) o puede durar hasta 30 minutos o más. Si no se les perturba, los sonámbulos regresarán a dormir. Sin embargo, pueden quedarse dormidos en un lugar diferente o incluso inusual.

Los síntomas del sonambulismo abarcan:

Ojos abiertos durante el sueño
Puede mostrar expresión facial ausente
Puede pararse y parecer despierto durante el sueño
Caminar mientras se duerme
Realizar otra actividad en detalle de cualquier tipo mientras se duerme
No recordar el episodio de sonambulismo al despertar
Mostrar confusión y desorientación al despertar
Rara vez, comportamiento agresivo cuando alguien más los despierta
Lo que se habla estando dormido no tiene sentido

Tratamiento
Algunas personas creen erróneamente que no se debe despertar a un sonámbulo. No es peligroso despertar a un sonámbulo, aun cuando es común que la persona esté confundida o desorientada durante un tiempo corto cuando despierta.

Otra idea errada es que la persona no puede lastimarse cuando camina dormida. En realidad, los sonámbulos se lesionan con frecuencia cuando tropiezan y pierden el equilibrio.

La mayoría de las personas no necesita ningún tratamiento específico para el sonambulismo.

Para evitar lesiones, se pueden requerir medidas de seguridad que pueden incluir la modificación del área, cambiando la ubicación de objetos como cables eléctricos o muebles para reducir los riesgos de tropezones y caídas. Igualmente, es posible que sea necesario bloquear las escaleras con una puerta.

En algunos casos, los tranquilizantes de corta duración han ayudado a disminuir los episodios de sonambulismo.

Pronóstico
El sonambulismo por lo regular disminuye a medida que los niños crecen. Generalmente, no es indicio de un trastorno grave, aunque puede ser un síntoma de otros trastornos.

Es inusual que los sonámbulos realicen actividades que sean peligrosas. Sin embargo, puede ser necesario tener cuidado para prevenir lesiones como caerse por las escaleras o treparse por una ventana.

Posibles complicaciones
La principal complicación es sufrir lesiones al caminar dormido.

TERRORES NOCTURNOS

TERRORES NOCTURNOS

Es un trastorno del sueño en el cual una persona que está dormida se despierta rápidamente en estado aterrorizado.

Causas
Los terrores nocturnos (terrores del sueño) ocurren durante el sueño profundo, por lo regular durante el primer tercio de la noche. Se desconoce su causa, pero estos terrores nocturnos pueden desencadenarse por fiebre, falta de sueño o períodos de tensión emocional, estrés o conflictos.

En contraste, las pesadillas son más comunes en las primeras horas de la mañana. Pueden ocurrir después de que alguien ve películas o programas de televisión de terror o tiene una experiencia emocional. Una persona puede recordar los detalles de un sueño al despertar y no estará desorientado después del episodio.

Los terrores nocturnos son más comunes en los niños de edades entre 5 y 7 años, aunque pueden ocurrir también en niñas. Son bastante comunes en niños de 3 a 7 años de edad y mucho menos comunes después de esa edad. Pueden ser un trastorno de familia. Se pueden presentar en los adultos, especialmente por tensiones emocionales y/o consumo de alcohol.

Síntomas
Los terrores nocturnos son más comunes durante el primer tercio de la noche, con frecuencia entre medianoche y 2 de la mañana.

Los niños gritan con frecuencia y están muy asustados y confundidos. Golpean violentamente a su alrededor y con frecuencia no están conscientes de su entorno.
Usted puede hablarle, confortar o despertar del todo a un niño que está teniendo un terror nocturno.
El niño puede estar sudando, respirando muy rápido (hiperventilación), tener una frecuencia cardíaca rápida y pupilas dilatadas.
El episodio puede durar de 10 - 20 minutos, luego el sueño normal retorna.
La mayoría de los niños son capaces de explicar lo que sucedió a la mañana siguiente. Con frecuencia, no hay ningún recuerdo del evento cuando se despiertan al día siguiente.

Los niños con terrores nocturnos también pueden caminar dormidos.

PESADILLAS REPETITIVAS

´PESADILLAS REPETITIVAS

Las pesadillas repetitivas son malos sueños que reaparecen frecuentemente e involucran el mismo tema.

Las pesadillas generalmente se inician antes de los 10 años y se consideran parte normal de la infancia, a menos que interfieran de forma significativa con el sueño y con el desarrollo físico o psicosocial. Las pesadillas tienden a ser más comunes en las niñas que en los niños y pueden continuar en la edad adulta.

PARALISIS FACIAL

PARALISIS FACIAL

Es una forma temporal de parálisis facial que se presenta con daño al nervio que controla el movimiento de los músculos en la cara.

Causas, incidencia y factores de riesgo
La parálisis de Bell es una forma de mononeuropatía del VII par craneal y es el tipo más común de daño a este nervio. Este tipo de parálisis afecta a 2 de cada 10.000 personas.

La parálisis de Bell implica daño al séptimo par craneal (facial), el nervio que controla el movimiento de los músculos de la cara. La causa a menudo no es clara, aunque las infecciones por herpes pueden estar implicadas.

Se presume además que esta parálisis está relacionada con hinchazón (inflamación) del nervio en el área donde atraviesa los huesos del cráneo. Otras afecciones relacionadas con la parálisis de Bell abarcan:

Diabetes
Enfermedad de Lyme
Sarcoidosis
Síntomas
Los síntomas generalmente comienzan de manera súbita y fluctúan entre leves y severos. Dichos síntomas pueden abarcar:

Cambio en la expresión facial (por ejemplo, hacer muecas)
Dificultad para comer y beber
Babeo debido a la falta de control de los músculos de la cara
Caída del párpado o de la comisura de la boca
Resequedad en los ojos o en la boca
La cara se siente templada o estirada hacia un lado
Parálisis facial de un solo lado de la cara que dificulta el cierre de un ojo
Dolor de cabeza
Pérdida del sentido del gusto
Dolor detrás o en frente del oído
Sensibilidad al sonido (hiperacusia) en el lado de la cara afectado
Fasciculaciones en la cara
Debilidad en la cara
Signos y exámenes
Exámenes de sangre para sarcoidosis o enfermedad de Lyme
Imágenes por resonancia magnética (IRM)
Electromiografía (EMG)
Examen de conducción nerviosa
Es necesario descartar otras causas de mononeuropatía del VII par craneal, como un traumatismo craneal y un tumor.

Tratamiento
En muchos casos, no es necesario llevar a cabo ningún tratamiento. El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas.

Los corticosteroides y los medicamentos antivirales (aciclovir y valaciclovir) pueden reducir la hinchazón y aliviar la presión sobre el nervio facial. Dichos medicamentos se deben tomar lo más rápido posible para que sean más efectivos, preferiblemente en las primeras 24 horas cuando los síntomas comienzan. Sin embargo, no hay estudios publicados que muestren que los medicamentos antivirales aceleran o mejoran la recuperación de la parálisis de Bell.

El médico puede recomendar colirios o ungüentos lubricantes para proteger el ojo si la persona no lo puede cerrar por completo. Es posible que se necesite usar un parche en el ojo para dormir.

La cirugía para aliviar la presión en el nervio (cirugía de descompresión) genera controversia y no se ha comprobado que beneficie rutinariamente a las personas con parálisis de Bell.

Expectativas (pronóstico)
Aproximadamente del 60 al 80% de los casos desaparecen completamente en cuestión de unas pocas semanas o meses. Algunas veces, la afección ocasiona cambios permanentes. Este trastorno no es potencialmente mortal.

Complicaciones
Movimientos anormales, como lágrimas al reír o salivación en momentos errados (sincinesia)
Cambio en la apariencia de la cara (desfiguramiento) debido a la pérdida de movimiento
Problemas crónicos con el sentido del gusto
Espasmos crónicos en los músculos de la cara o en los párpados
Daños en los ojos (úlceras e infecciones corneales)

domingo, 22 de noviembre de 2009

CONSEJOS PARA LA LACTANCIA

CONSEJOS PARA LA LACTANCIA


Funciones
El cuidado adecuado del pezón, la postura, la frecuencia con que se debe amamantar y otras medidas pueden prevenir muchos problemas comunes de la lactancia materna.

Recomendaciones
Los pezones en las mamas de la mayoría de las mujeres sobresalen ligeramente en reposo y se vuelven erectos al ser estimulados, al igual que con el frío. Durante el embarazo, el pezón y la parte pigmentada que lo rodea (areola) se vuelven gruesos para prepararse para la lactancia materna. Unas glándulas pequeñas que se encuentran sobre la areola, conocidas como glándulas de Montgomery, se hacen más notorias. Éstas contienen un lubricante para evitar que el pezón y la areola se resequen, se agrieten o se infecten.

El uso de jabones y el hecho de lavar y secar las mamas y pezones con rudeza puede causar una extrema resequedad y agrietamiento y por lo tanto se debe evitar. Algunos expertos recomiendan dejar leche sobre el pezón después de amamantar y dejar que se seque para proteger los pezones. El hecho de mantener los pezones secos es importante para prevenir el agrietamiento y la infección. Si los pezones están agrietados, se debe aplicar lanolina al 100% después de amamantar.

CONGESTIÓN

Muchas veces, las mamas se inflaman y se sienten adoloridas durante dos o tres días después del parto. El mejor tratamiento para esto es amamantar al bebé con más frecuencia. También puede ayudar el hecho de sacarse leche con un extractor si se tiene que pasar por alto una comida, o si una comida no alivia el dolor. Consulte con el médico si no hay mejoría después de un día.

POSICIÓN DEL BEBÉ

Para amamantar con comodidad, se requiere una adecuada ubicación del bebé en la mama. Más abajo se detallan algunas pautas a seguir que pueden ayudarle a desarrollar su propia técnica. El hecho de observar a otra persona amamantando o practicar con una madre experimentada o acudir a un especialista en lactancia también puede ayudar.

Posición de cuna:

Siéntese en una silla cómoda, con soporte para los brazos si es posible, y coloque al bebé sobre su abdomen, barriga con barriga. La cabeza del bebé se acuna en la curvatura del brazo suyo, con la cara volteada hacia la mama, quedando las rodillas del bebé debajo de la otra mama. La cabeza, espalda y piernas del bebé deben quedar derechas. Esta posición puede mantenerse durante el transcurso de la alimentación. Si comienza a sentir dolor en el pezón mientras está amamantando, verifique si el bebé se ha ido resbalando hacia abajo y si las rodillas comienzan a voltearse hacia arriba, en vez de estar metidas cerca de su costado.

Posición de fútbol americano o invertida:

Acune la parte posterior de la cabeza del bebé en su mano, con el cuerpo debajo de la mama y en dirección hacia el codo. Coloque una almohada bajo su codo para ayudar a sostener la parte inferior del bebé y utilice la otra mano para sostener la mama. Esta posición le permite controlar la cabeza del bebé y asegura una buena ubicación para que el niño se agarre.

Posición acostada de lado:

Acuéstese de lado con un brazo sosteniendo la cabeza. El bebé puede estar acostado a su lado con la cara de frente a la mama. Acomode al bebé contra su cuerpo y coloque una almohada detrás para apoyarlo.

Rara vez, un bebé puede presentar un trastorno de succión, el cual debe ser observado por un médico. Un especialista en lactancia certificado puede ser de gran ayuda para enseñar al bebé a mamar.

FRECUENCIA PARA AMAMANTAR

La mayoría de los bebés generalmente se alimentan cada hora y media a dos horas y media durante el primer mes. La leche materna es digerida más rápidamente que la leche maternizada o preparado para biberón, de manera que el bebé debe ser alimentado con más frecuencia. Incluso si usted no puede calcular la cantidad de leche que ingiere su bebé, se puede decir que el bebé ha tomado lo suficiente si: se amamanta cada dos o tres horas, si moja de seis a ocho pañales por día y si está aumentando de peso adecuadamente (una libra o unos 500 gramos por mes). La frecuencia de la alimentación en realidad va disminuyendo con la edad, a medida que el bebé puede comer más cantidad en cada comida. De manera que no se desanime; finalmente usted podrá hacer algo más que ¡dormir y amamantar!

AMAMANTAR DURANTE LA NOCHE

Mientras usted estuvo embarazada, el bebé estaba continuamente alimentado y no conoció lo que es el hambre. Después de nacer, los bebés necesitan alimentarse con frecuencia. Durante las primeras semanas, el bebé pide ser alimentado las 24 horas y esto es perfectamente normal. Algunas madres sienten que llevar el bebé a su cama en la noche o colocarlo en un moisés a su alcance les permite atender las necesidades de su hijo sin perder demasiado tiempo de descanso. Otras madres prefieren mantener al bebé en un cuarto separado con un sillón cómodo allí. La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics) recomienda que usted no duerma con su bebé. Aunque se acepta alimentar al bebé en la cama, debe regresarlo a su cuna o moisés al terminar de alimentarlo. Evite dormir con el bebé si usted está muy cansada o está tomando medicamentos que causen somnolencia.

Si regresa al trabajo, no se sorprenda si su bebé quiere amamantarse con más frecuencia por la noche. Si no logra dormir bien con el bebé en la cama, está bien mantenerlo en el mismo cuarto o en un cuarto que esté lo suficientemente cerca como para escucharlo.

Es posible que haya escuchado que la alimentación por la noche puede llevar a lo que solía llamarse caries dental por el biberón. La leche materna de por sí es el alimento más saludable para los dientes de los bebés, de día o de noche. Tiende a disminuir la proliferación de bacterias y la producción de ácido. Sin embargo, cuando la leche materna se alterna con alimentos o bebidas azucaradas, la caries dental puede aparecer más rápido que con el azúcar solo. La alimentación en las horas de la noche puede ser maravillosa, pero evite los refrigerios y bebidas azucaradas para el bebé o el niño que comienza a caminar durante todo el día y, en especial, cerca a la hora de dormir.

SUMINISTRO DE LECHE

Algunas madres dejan de amamantar a sus bebés durante los primeros días o semanas porque sienten que no están produciendo suficiente leche y puede parecer como si el bebé siempre tuviera hambre. Usted no puede calcular la cantidad de leche que el bebé está ingiriendo, así que puede preocuparse de que no esté produciendo suficiente leche. En realidad, la creciente necesidad del bebé de ser amamantado da una señal al cuerpo para que produzca más leche. Ésta es la forma natural en que el cuerpo determina la cantidad de leche que se necesita y proporciona un suministro adecuado.

Las primeras semanas pueden ser difíciles y frustrantes para usted, pero no se rinda. Si puede resistir la tentación de suplementar la dieta del bebé con leche maternizada o de fórmula durante las primeras cuatro a seis semanas, su cuerpo responderá positivamente y producirá un suministro de leche adecuado. El hecho de dar al bebé leche maternizada como suplemento es sólo una manera de engañar al cuerpo haciéndole creer que el suministro actual de leche materna es el apropiado.

PERÍODOS DE CRECIMIENTO RÁPIDO

Alrededor de la segunda semana, y en el segundo, cuarto y sexto mes, parece que el bebé quiere alimentarse "todo el tiempo." Es posible que el bebé quiera alimentarse cada 30 ó 60 minutos, y que permanezca en la mama por períodos más largos. De hecho, puede parecer que lo único que usted está haciendo todo el día es amamantar. Este aumento en el amamantamiento es normal y da una señal al cuerpo para que produzca más leche, ya que el bebé está entrando en un período de crecimiento rápido. En pocos días, el suministro de leche habrá aumentado para proporcionar suficiente leche en cada comida y el bebé comenzará a comer con menos frecuencia y por períodos de tiempo más cortos.

Muchas madres lactantes tienen dificultad para encontrar tiempo para dedicarle a la creciente demanda de alimentación durante este período de ajuste. Con frecuencia, puede ser de ayuda el hecho de comprender cómo y por qué esto sucede, y saber que es algo temporal. Cálmese y disfrute la tarea de alimentar a su bebé; un trabajo que sólo usted puede hacer. Pida y acepte ayuda con otras responsabilidades para disponer de más tiempo libre para la alimentación de su bebé.

EL SÍNDROME DE LAS SEIS DE LA TARDE

Los bebés generalmente parecen inquietos y quieren alimentarse con más frecuencia al final de la tarde y al comienzo de la noche, cuando todos, y especialmente usted, están cansados. Puede que usted se sienta demasiado cansada para amamantar de nuevo o suponga que simplemente no tiene más leche para dar. Puede ser tentador darle a su bebé un biberón con leche maternizada mientras atiende otras responsabilidades.

Pero recuerde, alimentar con biberón al bebé cuando usted está cansada o cree tener poca leche le da una señal al cuerpo de que produzca menos leche, lo que ocasiona más fatiga y frustración para usted y su bebé. Amamantar al bebé cuando éste lo pide es un trabajo de tiempo completo y agotador. Su cuerpo necesita energía para producir suficiente leche, así que asegúrese de estar obteniendo la nutrición, el descanso y el sueño adecuados. Cuidarse bien es necesario para poder cuidar bien a su bebé.

LAS HECES DEL BEBÉ

Las deposiciones o heces del bebé durante los primeros dos días son negras y parecidas al alquitrán (pegajosas y blandas). La lactancia materna temprana y frecuente durante las primeras 48 horas eliminará estas heces pegajosas (meconio) de los intestinos del bebé. Las deposiciones se tornan amarillentas y llenas de granos. Ésta es la consistencia normal de las heces para un bebé amamantado y no debe confundirse con diarrea.

Durante el primer mes, el bebé puede defecar después de cada comida; sin embargo, esta frecuencia disminuye con la edad. No se preocupe si las deposiciones ocurren después de cada comida o cada tres días, en tanto el patrón de defecación sea regular y el bebé se esté desarrollando bien (aumentando de peso).

CONFUSIÓN DEL PEZÓN

La mama y el pezón humanos son muy diferentes a un biberón y su tetina, y el bebé tiene que aprender a adaptarse al tipo de pezón o tetina empleado. La exposición a un biberón con tetina de caucho puede crear confusión de pezón en el bebé y hacer que la lactancia materna sea más difícil, especialmente durante las primeras dos semanas. Después de transcurrido ese tiempo, el suministro de leche estará bien establecido y ambos se sentirán cómodos con la técnica y rutina de la lactancia materna, y el uso ocasional de un biberón con tetina de caucho causará una menor confusión de pezón.

FORMULAS PARA BEBES

FORMULAS PARA BEBES

Son productos alimenticios diseñados para suplir las necesidades nutricionales de los bebés. Estos productos son, entre otros, leches artificiales en polvo, líquidos concentrados y alimentos ya preparados.
Funciones
Las fórmulas infantiles actúan como fuente nutricional para niños menores de un año.
Fuentes alimenticias
Si no se usa la leche materna, existe una gran variedad de preparados para biberón o leches maternizadas disponibles para niños menores de 1 año. Dichas leches varían en nutrientes, número de calorías, sabor, capacidad para ser digerida y costo.
Las pautas para las leches maternizadas y la alimentación normal de los bebés con base en la leche materna humana están disponibles en la Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics ) .
Entre los tipos específicos de preparados se pueden mencionar:
• Preparados a base de leche común
• Preparados de proteína de soya
• Leche maternizada para bebés prematuros
• Leche maternizada para bebés con problemas de metabolismo
Los preparados a base de leche común contienen proteína de leche de vaca termotratada (en concentraciones reducidas), lactosa y minerales de la leche de vaca, aceites vegetales, minerales y vitaminas. La cantidad de cada nutriente se fija de acuerdo con los estándares basados en los niveles de la leche materna.
La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda preparados enriquecidos con hierro para todos los bebés. Las leches maternizadas estándar contienen 20 kilocalorías/onza y 0.45 gramos de proteína/onza.
Los suplementos vitamínicos se pueden recomendar dependiendo de cuánto preparado esté tomando el bebé. Consumir más de las vitaminas requeridas por día es innecesario y potencialmente dañino. Dependiendo del suministro de agua, los pediatras pueden prescribir un suplemento de fluoruro para ayudar al bebé a desarrollar huesos y dientes fuertes.
Efectos secundarios
La mezcla inadecuada de preparados para biberón es común y puede causarle daño al bebé. Siga cuidadosamente las instrucciones que se encuentran en el recipiente de la leche.
La mezcla inapropiada puede causar dolor abdominal, ingesta inadecuada de calorías u otros problemas en el bebé. Nunca diluya la fórmula, ya que eso puede alterar el equilibrio de sales del bebé, lo cual puede causar convulsiones.
La alimentación de un bebé con necesidades especiales con un tipo equivocado de leche maternizada puede hacer que su estado empeore.
Recomendaciones
La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda que los bebés sean alimentados con preparado para biberón o leche materna durante al menos 12 meses.
La leche de vaca sola no es una dieta adecuada para los bebés, porque los riñones de los bebés no pueden trabajar en forma tan eficiente como los de un adulto. Además, la leche de vaca tiene demasiada proteína (y, en particular, demasiada caseína: un tipo especial de proteína). La absorción de los minerales no se realiza fácilmente y existe un riesgo grande de sensibilización a las proteínas de la leche. Las leches descremadas y bajas en grasa también son inadecuadas para usar durante el primer año de vida, ya que no suministran suficientes calorías para el crecimiento, ni los suficientes nutrientes que se requieren para un desarrollo normal.
Los preparados a base de leche de vaca son apropiados para bebés a término y pretérmino que no tengan requerimientos nutricionales especiales.
PREPARADOS ESPECIALES
Las leches maternizadas especiales se deben utilizar sólo bajo la supervisión de un médico:
• Los niños con intolerancia a la lactosa o alergia a la proteína de la leche no pueden tomar preparados estándar a base de leche de vaca. Los que son a base de soya no contienen proteína de la leche.
• Las leches maternizadas para bebés prematuros y con bajo peso al nacer tienen calorías y minerales adicionales para satisfacer las necesidades de estos bebés.
• Existen otros tipos de preparados especiales, como aquellos para los niños con cardiopatía, síndromes de malabsorción y problemas para digerir la grasa

RECOMENDACIOMES DE LA LECHE DE VACA EN NIÑOS

RECOMENDACIOMES DE LA LECHE DE VACA EN NIÑOS


La leche de vaca no es recomendada por la American Academy of Pediatrics (Academia Estadounidense de Pediatría) para niños menores de 1 año. Los bebés alimentados con leche entera de vaca no reciben suficiente vitamina E, hierro y ácidos grasos esenciales. Estos bebés igualmente reciben demasiada proteína, sodio y potasio, cuyos niveles pueden ser demasiado altos para que el organismo del bebé los maneje. Además, las proteínas y las grasas de la leche entera de vaca son más difíciles de digerir y absorber por parte del bebé.

Para la mejor nutrición de un bebé, escoja la fuente láctea adecuada y con el tiempo empiece a darle alimentos sólidos. La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda que los niños sean alimentados con leche materna o con fórmula enriquecida con hierro durante el primer año de vida. Entre los cuatro y seis meses de edad se pueden ir agregando algunos alimentos sólidos. La alimentación con leche materna o fórmula enriquecida con hierro, junto con alimentos sólidos y jugos adecuados para la edad, durante el primer año de vida, brindan una nutrición más balanceada.

Casi todos los bebés y niños pequeños toleran bien estas fórmulas, en caso de usarse. Los lloriqueos y cólicos son problemas comunes. La mayoría de las veces, las fórmulas a base de leche de vaca no son la causa de estos síntomas y no es necesario cambiarse a una fórmula diferente.

La fórmula para bebés enriquecida con hierro o la leche materna deben utilizarse hasta que el niño cumpla un año de edad. A los niños de un año en adelante se les debe dar únicamente leche entera, NO leche descremada ni desnatada.

La leche descremada no es la solución para un bebé con sobrepeso. La mejor dieta es la misma que la de un niño con peso normal; la única diferencia está en la cantidad. Consulte con un nutricionista profesional o un médico acerca de la dieta de su hijo. Una ligera reducción de las calorías le permitirá al niño "crecer dentro de su peso" sin un cambio rápido en la grasa corporal. La pérdida de peso rápida puede ser peligrosa, particularmente en un niño pequeño, dado que la reducción exagerada de grasa podría dejarlo sin las reservas de energía suficientes para combatir una enfermedad grave. Muchos médicos cuestionan las consecuencias desconocidas y graves de una pérdida rápida de grasa.

Ingesta de productos lácteos para bebés y niños pequeños:

Ninguna para bebés de 0 a 3 meses
Ninguna para bebés de 4 a 5 meses
Ninguna para bebés de 6 a 8 meses
Pequeñas porciones para bebés de 9 a 12 meses
20 a 24 onzas de leche entera para niños pequeños de 1 a 2 años

NIÑOS Y LECHE

NIÑOS Y LECHE


Aunque algunas personas han planteado inquietudes acerca de la seguridad de la leche de vaca para los niños, no hay ninguna buena evidencia de que sea insegura para este grupo de edad.
Los niños de 1 a 2 años deben tomar sólo leche entera, debido a que necesitan la grasa para mantener el desarrollo del cerebro. La leche también es una fuente muy importante de proteína y calcio. Después de los 2 años de edad, los niños pueden tomar leche descremada o incluso leche desnatada si tienen sobrepeso.
Problemas por tomar leche de vaca:
• Los síntomas de alergia a la leche abarcan: dolor o cólicos abdominales, náuseas y vómitos, y diarrea. Si la alergia es bastante severa, los niños pueden tener sangrado en los intestinos que puede causar anemia. Aproximadamente del 1 al 3% de los niños menores de un año tiene una alergia a la leche. Los problemas con la alergia a la leche son menos comunes en los niños mayores de 1 a 3 años.
• La intolerancia a la lactosa ocurre cuando el intestino delgado no produce suficiente enzima lactasa. Cuando esto sucede, un niño no puede digerir la lactosa, un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y otros productos lácteos. Como resultado, el niño puede presentar distensión y diarrea.
Si estos problemas están presentes, el médico pueden recomendar la leche de soya (soja). Sin embargo, muchos niños que tienen una alergia a la leche también tienen una alergia a la soya.
Muchos niños superan estas alergias o intolerancias hacia la edad de un año, pero los niños con una alergia alimentaria están en mayor riesgo de padecer otras alergias.
Ingesta sugerida para niños de 2 a 5 años:
• Leche de vaca
o Seis porciones/día
o 1 porción equivale a:
 ½ taza de leche, yogur, budín
 ¾ de onza de queso
 1 taza de requesón
Ingesta sugerida para adolescentes y adultos (se recomienda el equivalente de uno de los siguientes):
• Leche/yogur (1 taza)
o Tres a cuatro porciones/día
• 1 ½ onza de queso natural
o Dos a tres porciones/día
• 2 onzas de queso procesado
o Cuatro porciones/día

BONQUIOLITIS

BONQUIOLITIS

Es una inflamación de las pequeñas vías aéreas en los pulmones (bronquiolos), por lo general causada por una infección viral.

Causas, incidencia y factores de riesgo
Usualmente, la enfermedad afecta a los niños menores de dos años, con una edad pico entre tres y seis meses. Es una enfermedad común y algunas veces severa. La causa más frecuente es el virus sincicial respiratorio (VSR). Otros virus que pueden causar la bronquiolitis pueden ser:

Adenovirus
Influenza
Parainfluenza
El virus se transmite de una persona a otra por el contacto directo con las secreciones nasales o a través de gotitas aerotransportadas. Aunque el VSR generalmente sólo causa síntomas leves en un adulto, puede provocar una enfermedad severa en un bebé.

La bronquiolitis se da en algunas épocas del año y parece ser más frecuente en los meses de otoño e invierno. Ésta es una razón muy común de hospitalización de niños menores de un año durante el invierno y comienzos de la primavera. Se calcula que para el primer año de vida más de la mitad de todos los bebés han estado expuestos al VSR.

Algunos factores de riesgo son:

Exposición al humo del cigarrillo
Edad menor de seis meses
Vivir en condiciones de hacinamiento
Nunca haber sido amamantado
Prematuridad (nacer antes de las 37 semanas de gestación)
Síntomas
Algunos niños tienen infecciones con síntomas menores o pocos síntomas.

La bronquiolitis comienza como una infección leve de las vías respiratorias altas que, en dos o tres días, se puede convertir en una dificultad respiratoria con sibilancias y una tos sibilante y "forzada".

La frecuencia respiratoria del bebé se puede incrementar notablemente (taquipnea) y el niño se puede tornar irritable y ansioso. Si la enfermedad es lo bastante severa, el bebé puede ponerse de color azulado (cianótico), lo cual es una situación de emergencia.

A medida que se incrementa el esfuerzo para respirar, los padres pueden notar que las fosas nasales del niño se dilatan con cada respiración y que los músculos intercostales se retraen (tiraje) a medida que el niño trata de inhalar aire. Esto puede resultar agotador para el niño y los que son muy pequeños pueden llegar a fatigarse tanto que pueden tener dificultad para mantener la respiración.

Los síntomas abarcan:

Piel azulada por falta de oxígeno (cianosis)
Tos, sibilancias, falta de respiración o dificultad respiratoria
Fiebre
Tiraje intercostal
Aleteo nasal en bebés
Respiración rápida (taquipnea)
Signos y exámenes
Los signos abarcan:

Disminución de los niveles de oxígeno en sangre
Sibilancias y sonidos crepitantes que se oyen al auscultar el tórax con un estetoscopio
Los exámenes abarcan:

Gasometría arterial
Radiografía de tórax
Cultivo de flujo nasal (para determinar cuál es el virus que está presente)
Tratamiento
Algunas veces, no se requiere tratamiento alguno.

La terapia complementaria puede incluir:

Percusión torácica
Dieta líquida
Humidificación del aire
Oxígeno
Descanso
Los antibióticos no son efectivos contra las infecciones virales. Los medicamentos utilizados en los hospitales pueden incluir el albuterol (un medicamento normalmente utilizado para el asma) o esteroides.

En los niños extremadamente enfermos, algunas veces se administran medicamentos antivirales (como ribavirina), los cuales pueden reducir la severidad y duración de la enfermedad. Para que este tratamiento sea efectivo, debe ser administrado en las etapas iniciales de la enfermedad.

Expectativas (pronóstico)
Usualmente, los síntomas mejoran al cabo de una semana y la dificultad respiratoria por lo general mejora al tercer día. La tasa de mortalidad es menor al 1%.

Complicaciones
Enfermedad de las vías respiratorias, como el asma, que se presenta posteriormente en la vida
Insuficiencia respiratoria
Infección secundaria como neumonía
Situaciones que requieren asistencia médica
La persona debe consultar con el médico inmediatamente o acudir al servicio de urgencias si el niño con bronquiolitis:

Se torna letárgico
Presenta un color azulado en la piel, las uñas o los labios
Manifiesta respiración superficial y rápida
Tiene un resfriado que empeora repentinamente
Presenta dificultad respiratoria
Experimenta aleteo nasal o retracción de los músculos del tórax en un esfuerzo por respirar

BOSTEZO EXCESIVO

BOSTEZO EXCESIVO

Bostezar consiste en abrir la boca involuntariamente mientras se realiza una inhalación profunda y prolongada de aire, lo cual generalmente se hace como resultado de somnolencia o cansancio. El bostezo excesivo es el que sucede con más frecuencia de la que se esperaría, incluso si la somnolencia y el cansancio no están presentes.

Consideraciones
El bostezo es una respuesta normal a la fatiga y a la somnolencia, pero el bostezo excesivo puede ser ocasionado por una reacción vasovagal. Dicha reacción es causada por la acción de un nervio, llamado el nervio vago, sobre los vasos sanguíneos y puede ser indicio de un problema cardíaco.

El bostezo normal se puede presentar cuando alguien más bosteza.

Causas
Somnolencia o cansancio
Trastornos asociados con somnolencia excesiva durante el día
Reacción vasovagal
ataque cardíaco
disección aórtica
Cuidados en el hogar
Siga el tratamiento para la causa subyacente.

Cuándo contactar a un profesional médico
Usted experimenta bostezo excesivo e inexplicable.
El bostezo está asociado con somnolencia excesiva durante el día.
Lo que se puede esperar en el consultorio médico
El médico traerá la historia clínica y realizará un examen físico.

Algunas de las preguntas de la historia clínica pueden ser:

¿Cuándo comenzó a presentarse el bostezo excesivo?
¿Cuántas veces bosteza por hora o por día?
¿Es el bostezo igual durante todo el día?
¿El bostezo empeora en la mañana, después de almorzar o durante el ejercicio?
¿El bostezo empeora en ciertas áreas o en ciertos espacios?
¿El bostezo interfiere con las actividades normales?
¿El aumento del bostezo está relacionado con la cantidad de tiempo que usted duerme?
¿Está relacionado con el uso de medicamentos?
¿Está relacionado con el nivel de actividad?
¿Está relacionado con el aburrimiento?
¿Qué ayuda a mejorarlo?
¿Ayuda el descanso?

¿Ayuda el hecho de respirar profundamente?
¿Qué otros síntomas están presentes?
¿Qué medicamentos está tomando?
Entre los exámenes diagnósticos que se pueden realizar están los estudios del sueño.


Bostezar consiste en abrir la boca involuntariamente mientras se realiza una inhalación profunda y prolongada de aire, lo cual generalmente se hace como resultado de somnolencia o cansancio. El bostezo excesivo es el que sucede con más frecuencia de la que se esperaría, incluso si la somnolencia y el cansancio no están presentes.

Consideraciones
El bostezo es una respuesta normal a la fatiga y a la somnolencia, pero el bostezo excesivo puede ser ocasionado por una reacción vasovagal. Dicha reacción es causada por la acción de un nervio, llamado el nervio vago, sobre los vasos sanguíneos y puede ser indicio de un problema cardíaco.

El bostezo normal se puede presentar cuando alguien más bosteza.

Causas
Somnolencia o cansancio
Trastornos asociados con somnolencia excesiva durante el día
Reacción vasovagal
ataque cardíaco
disección aórtica
Cuidados en el hogar
Siga el tratamiento para la causa subyacente.

Cuándo contactar a un profesional médico
Usted experimenta bostezo excesivo e inexplicable.
El bostezo está asociado con somnolencia excesiva durante el día.
Lo que se puede esperar en el consultorio médico
El médico traerá la historia clínica y realizará un examen físico.

Algunas de las preguntas de la historia clínica pueden ser:

¿Cuándo comenzó a presentarse el bostezo excesivo?
¿Cuántas veces bosteza por hora o por día?
¿Es el bostezo igual durante todo el día?
¿El bostezo empeora en la mañana, después de almorzar o durante el ejercicio?
¿El bostezo empeora en ciertas áreas o en ciertos espacios?
¿El bostezo interfiere con las actividades normales?
¿El aumento del bostezo está relacionado con la cantidad de tiempo que usted duerme?
¿Está relacionado con el uso de medicamentos?
¿Está relacionado con el nivel de actividad?
¿Está relacionado con el aburrimiento?
¿Qué ayuda a mejorarlo?
¿Ayuda el descanso?
¿Ayuda el hecho de respirar profundamente?
¿Qué otros síntomas están presentes?
¿Qué medicamentos está tomando?
Entre los exámenes diagnósticos que se pueden realizar están los estudios del sueño.

COMPLICACIONES DE LOS BEBES CON MADRED DIABEICAS

COMPLICACIONES DE LOS BEBES CON MADRED DIABEICAS.

Es un bebé nacido de una madre que sufre de diabetes. La frase se refiere específicamente a un bebé hijo de una madre que tuvo un nivel persistentemente alto de azúcar (glucosa) en la sangre durante el embarazo.
Causas, incidencia y factores de riesgo
Los niveles de hiperglucemia en las mujeres embarazadas a menudo tienen efectos específicos en sus bebés. Los bebés nacidos de madres que padecen diabetes generalmente son más grandes y pueden tener órganos grandes, particularmente el hígado, las glándulas suprarrenales y el corazón.
Estos bebés pueden presentar un episodio hipoglucémico (bajo azúcar en la sangre) poco después del nacimiento, debido al aumento de la insulina, una sustancia que moviliza la glucosa desde la sangre hacia los tejidos corporales, en el bebé. Esta situación requiere una vigilancia estricta de los niveles de glucemia en el bebé.
En general, hay un incremento de la posibilidad de que las madres con diabetes mal controlada tengan un aborto espontáneo o den a luz un mortinato. Si a la madre se le diagnosticó la diabetes antes del embarazo y ésta no se controla bien, el bebé también tiene un alto riesgo de tener defectos congénitos.
Síntomas
El bebé generalmente es grande para su edad gestacional. Otros síntomas pueden abarcar:
• Piel azulada o con manchas, frecuencia cardíaca rápida, respiración rápida (signos de insuficiencia cardíaca)
• Ictericia del recién nacido
• Alimentación deficiente, letargo, llanto débil (signos de hipoglucemia severa)
• Cara hinchada
• Apariencia rojiza
• Temblores o estremecimiento poco después del nacimiento
Signos y exámenes
Una ecografía realizada a la madre en los últimos meses del embarazo muestra un bebé grande para su edad gestacional.
Después del nacimiento, los exámenes pueden mostrar que el bebé tiene hipoglucemia e hipocalciemia. Una ecocardiografía puede revelar un corazón anormalmente grande, lo cual puede llevar a que se presente insuficiencia cardíaca.
Tratamiento
A todos los bebés nacidos de madres con diabetes se les debe hacer una evaluación para detectar bajo azúcar en la sangre (hipoglucemia), incluso si no presentan síntomas.
Si un bebé tuvo un episodio de hipoglucemia, se le hacen exámenes para verificar sus niveles de azúcar en la sangre durante varios días y se continúa con esto hasta que su nivel se estabilice con una alimentación normal.
La alimentación temprana puede prevenir la hipoglucemia en los casos leves. La hipoglucemia persistente se trata con glucosa administrada por vía intravenosa. Rara vez, se necesitan medicamentos para tratar otros efectos de la diabetes en el bebé.
Expectativas (pronóstico)
Un mejor control de la diabetes y la detección temprana de la diabetes gestacional han disminuido el número y la severidad de los problemas en los bebés nacidos de madres diabéticas. En general, los síntomas del bebé desaparecen en unas cuantas semanas. Sin embargo, el problema del agrandamiento del corazón puede tomar varios meses para mejorar.
Complicaciones
• Defectos cardíacos congénitos
• Insuficiencia cardíaca
• Policitemia neonatal
• Hipoglucemia grave que puede causar lesión cerebral permanente
• Síndrome del colon izquierdo pequeño que causa síntomas de obstrucción intestinal
• Mortinato

BAÑO DE ASIENTO

BAÑO DE ASIENTO

Es un baño de agua caliente o templada que se utiliza para propósitos curativos o de limpieza. La persona se sienta en el baño y el agua, que puede contener algún medicamento, cubre solamente las caderas y los glúteos.
Estos baños con frecuencia se utilizan para aliviar dolor, la picazón o los espasmos musculares. Asimismo, se recomiendan para aliviar el dolor y acelerar la curación después de una cirugía de hemorroides o una episiotomía.

depresion p

Otros nombres: Depresión después del parto, Depresión postparto
Muchas nuevas mamás se sienten felices durante un minuto y tristes un minuto después. Si se siente mejor después de aproximadamente una semana, probablemente era solamente una etapa de tristeza posparto. Si le toma más tiempo sentirse mejor, es posible que tenga una depresión posparto.

La depresión posparto puede provocar sentimientos de angustia, ansiedad, fatiga o desvalorización. A algunas nuevas mamás las preocupa lastimarse o hacerle daño al bebé. A diferencia del período de melancolía o tristeza después del parto, conocida en inglés como "baby blues," la depresión posparto no desaparece rápidamente. Muy raramente, las nuevas madres desarrollan un cuadro aún más serio. Pueden dejar de comer, tener dificultades para dormir y estar nerviosas o paranoicas. Las mujeres con este cuadro suelen necesitar hospitalización.

Los investigadores creen que los cambios en los niveles hormonales durante y después del embarazo pueden causar una depresión posparto. Si cree que puede tener este problema, hable con un profesional de la salud. Las medicinas y la psicoterapia pueden ayudar a la paciente a recuperarse.

PIE DE ATLETA

PIE DE ATLETA


Es una infección en los pies provocada por hongos y su denominación médica es tiña podal. Esta afección puede durar por poco o mucho tiempo y puede reaparecer después del tratamiento.

Causas, incidencia y factores de riesgo
El cuerpo alberga normalmente una variedad de microorganismos, entre ellos, bacterias y hongos, algunos de los cuales son útiles para el organismo; mientras que otros pueden multiplicarse rápidamente, bajo las condiciones apropiadas, y causar infecciones. El pie de atleta ocurre cuando un tipo particular de hongo crece y se multiplica (especialmente entre los dedos de los pies) o menos comúnmente, en las manos.

De las infecciones micóticas conocidas como infecciones por tiña, el pie de atleta es la más común. Puede presentarse al mismo tiempo que otras infecciones micóticas de la piel, tales como la dermatofitosis y la tiña inguinal. Estos hongos proliferan en zonas cálidas y húmedas. El riesgo de desarrollar esta afección se incrementa si:

Se usa calzado cerrado, especialmente recubierto con plástico
Se mantiene la humedad en los pies durante períodos prolongados
Se presenta sudoración abundante
Se desarrolla una lesión menor en las uñas o en la piel.
El pie de atleta es contagioso y se puede transmitir por contacto directo o por contacto con artículos tales como zapatos, calcetines y superficies de piscinas o duchas.

Síntomas
El área afectada por lo general está roja y con picazón y el síntoma más común es la piel agrietada, en escamas y que se desprende entre los dedos de los pies. Se puede tener la sensación de quemadura o picadura y a veces puede haber ampollas, supuración o costra. Además de los dedos de los pies, los síntomas del pie de atleta se pueden presentar en talones, palmas de las manos y entre los dedos de las manos.

Si el hongo se disemina hacia las uñas, éstas pueden presentar decoloración, engrosamiento e incluso desmoronamiento.

Ver también infección micótica de las uñas.



Signos y exámenes
El diagnóstico se basa principalmente en la apariencia de la piel y en caso de llevarse a cabo exámenes, estos pueden incluir:


Cultivo de piel (los hongos tomados de partículas de piel se pueden cultivar en el laboratorio)
Biopsia de lesión de piel (el examen puede mostrar hongos bajo el microscopio)
Examen KOH de lesión de piel (los raspados de piel en el hidróxido de potasio muestran hongos bajo el microscopio)


Tratamiento
Se pueden administrar medicamentos antimicóticos tópicos de venta libre para ayudar a controlar la infección, ya sea en polvo o en crema, que generalmente contienen clotrimazol, miconazol o tolnaftato. Una vez que se resuelve el pie de atleta, se debe continuar con el medicamento de 1 a 2 semanas después de que la infección haya desaparecido de los pies para evitar su recurrencia.

Además:

Se deben mantener los pies limpios y secos, especialmente entre los dedos.
Se recomienda lavar bien los pies con jabón y agua y secar el área completamente y con mucho cuidado, al menos dos veces al día.
Se deben usar medias limpias de algodón y cambiarlas, al igual que los zapatos, lo más frecuentemente posible para mantener los pies secos.
El pie de atleta casi siempre responde bien al cuidado personal, aunque puede recurrir. Para prevenir futuras infecciones, se recomienda seguir los pasos que aparecen en lista en la sección de Prevención.

Las infecciones crónicas o severas que no responden al cuidado personal durante 2 a 4 semanas y el pie de atleta que recurre con frecuencia pueden requerir un tratamiento posterior por parte de un médico. Es posible que sea necesario administrar medicamentos antimicóticos recetados más fuertes, entre los cuales se pueden mencionar los medicamentos tópicos como el ketoconazol o terbinafina y las pastillas. Los antibióticos pueden ser necesarios para tratar las infecciones bacterianas secundarias que se presentan además del hongo (por ejemplo, por rascarse).

Expectativas (pronóstico)
Las infecciones del pie de atleta van de leves a severas, pueden durar poco o mucho tiempo y pueden persistir o recurrir, pero generalmente responden bien al tratamiento. Es posible que se requiera el uso de medidas preventivas y medicamentos a largo plazo.

Complicaciones
Recurrencia del problema
Infecciones cutáneas bacterianas secundarias como la celulitis
Linfangitis, linfadenitis
Efectos secundarios sistémicos de los medicamentos (ver el medicamento específico)
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe acudir al médico inmediatamente si:

El pie está hinchado y caliente al tacto, especialmente si tiene líneas rojas, ya que estos son signos de una posible infección bacteriana. Otros signos pueden ser pus u otro tipo de secreción y fiebre.
La persona padece de diabetes y desarrolla pie de atleta.
Asimismo, se debe acudir al médico en caso de que los síntomas no desaparezcan dentro de un mes de utilizar medidas de cuidados personales.

Prevención
Para prevenir el pie de atleta, se deben seguir estas medidas:

Secar completamente los pies después de bañarse o nadar
Usar sandalias o chancletas en los baños y piscinas públicas
Cambiar los calcetines lo más frecuentemente posible para mantener los pies secos, mínimo diariamente
Utilizar talcos antimicóticos o de secado como medida preventiva en caso de que la persona sea propensa a este problema o tenga una exposición constante a áreas en donde se sospecha su presencia (como los baños públicos)
Usar zapatos bien ventilados y preferiblemente hechos de un material natural como el cuero. Se recomienda alternar el uso de los zapatos diariamente, de tal manera que cada par se puede secar completamente mientras se usan otros zapatos. Igualmente, se deben evitar los zapatos con revestimiento de plástico.

sábado, 21 de noviembre de 2009

DIETA MEDITERRANEA

DIETA MEDITERRANEA

La dieta mediterránea tiene menos carnes y carbohidratos y más alimentos a base de vegetales y grasa monoinsaturada (buena) que una dieta estadounidense típica. Muchas personas que viven en Italia, España y otros países en la región mediterránea han comido de esta manera durante siglos.

Seguir la dieta mediterránea puede llevar a niveles de azúcar en sangre más estables, colesterol y triglicéridos más bajos, y a un riesgo menor de cardiopatía y otros problemas de salud.

Cómo seguir la dieta
La dieta mediterránea está basada en:

Comidas a base de vegetales, con sólo pequeñas cantidades de carne de res y pollo, cuando se utilizan
Porciones más grandes de granos, frutas y verduras frescas, nueces y legumbres
Alimentos que en forma natural contengan cantidades altas de fibra, antioxidantes y otros nutrientes
Mucho pescado y otros mariscos que son ricos en grasas omega 3
Aceite de oliva, una grasa saludable y monoinsaturada, como la fuente principal de grasa empleada para condimentar y preparar los alimentos
Alimentos que se preparan y sazonan de manera simple, sin salsas ni jugos de la carne
Comidas sabrosas que resaltan el sabor natural de los alimentos
Cenar con otras personas a un ritmo relajado
Alimentos que no están en la dieta
Los alimentos que se comen en cantidades pequeñas o que definitivamente NO se consumen en la dieta mediterránea abarcan:

Carnes rojas
Dulces y otros postres
Huevos
Mantequilla
Posibles preocupaciones de salud
Las posibles preocupaciones de salud con la dieta mediterránea abarcan:

Aumento de peso a raíz de las grasas en el aceite de oliva y las nueces.
Niveles de hierro reducidos. Si usted opta por seguir la dieta mediterránea, asegúrese de comer alimentos ricos en hierro o en vitamina C, la cual ayuda al cuerpo a absorber el hierro.
Pérdida de calcio por consumir menos productos lácteos. Pregúntele al médico si debe tomar un suplemento de calcio. Riesgo de alcoholismo, ya que es común tomar vino con las comidas. Evite el vino si usted es propenso al alcoholismo, está en embarazo, tiene riesgo de cáncer de mama o tiene otras afecciones que el alcohol podría empeorar.

CALLOSIDADES

CALLOSIDADES

Son capas de piel engrosadas causadas por la repetitiva presión o fricción.

Causas
Los callos y las callosidades son causados por presión o fricción en la piel. Un callo es piel engrosada que se forma en la parte de arriba o en un lado de un dedo del pie, generalmente por el calzado que no ajusta bien. Una callosidad es piel engrosada en las manos o en las plantas de los pies.

El engrosamiento de la piel es una reacción de protectora; por ejemplo, los granjeros o remeros tienen callosidades en las manos que impiden que desarrollen ampollas dolorosas.

Las personas con juanetes con frecuencia desarrollan una callosidad en el juanete, debido al roce contra el zapato.

Ni los callos ni las callosidades son afecciones graves.

Síntomas
La piel está endurecida y gruesa.
La piel puede ser escamosa y seca.
Se encuentran áreas de piel gruesa y endurecida en las manos, los pies u otras áreas que pueden sufrir fricción o presión.
Pruebas y exámenes

El médico hace el diagnóstico después de observar la piel y en la mayoría de los casos no se requieren exámenes.

Tratamiento
Por lo general, el único tratamiento necesario es la eliminación de la fricción. Si el callo es el resultado de un calzado que no ajusta bien, al cambiar el calzado, el callo se elimina al cabo de un par de semanas. Hasta entonces, proteja la piel con parches para callos en forma de dona, disponibles en farmacias. Si lo desea, utilice piedra pómex para desgastar suavemente el callo.

Las callosidades en las manos se pueden tratar generalmente con el uso de guantes durante las actividades que causen fricción, como la jardinería y el levantamiento de pesos.

Si se produce una infección o úlcera en un área de un callo o callosidad, es posible que sea necesario que el médico elimine el tejido dañado y probablemente se requiera un tratamiento con antibióticos.

Las callosidades a menudo reflejan una presión indebida que se ejerce sobre la piel debido a un problema subyacente como los juanetes, por lo que el tratamiento apropiado de la afección subyacente debe prevenir la reaparición de estas callosidades.

Pronóstico
Los callos y callosidades rara vez son un problema grave. Si se tratan apropiadamente, deben mejorar sin causar problemas a largo plazo.

Posibles complicaciones
Las complicaciones debido a este problema son muy raras. Las personas con diabetes son propensas a úlceras e infecciones y deben examinar regularmente sus pies para identificar estos problemas de inmediato, ya que tales lesiones requieren atención médica.

CALCULOS BILIARES

CALCULOS BILIARES


Son depósitos duros y similares a cristales de roca que se forman dentro de la vesícula biliar. Estos cálculos pueden ser tan pequeños como un grano de arena o tan grandes como una pelota de golf.

Ver también:

Colecistitis aguda
Coledocolitiasis
Causas
La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos:

Cálculos compuestos de colesterol, los cuales son de lejos el tipo más común. Estos cálculos de colesterol no tienen nada que ver con los niveles de colesterol en la sangre.
Cálculos compuestos de demasiada bilirrubina en la bilis. La bilis es un líquido que se produce en el hígado y que le ayuda al cuerpo a digerir las grasas. La bilis está compuesta de agua, colesterol, sales biliares y otros químicos, como bilirrubina. Estos cálculos se denominan pigmentarios.
Los cálculos biliares son más frecuentes en las mujeres, indígenas estadounidenses y otros grupos étnicos y personas mayores de 40 años de edad. Estos cálculos también pueden ser hereditarios.

Los siguientes factores también pueden hacerlo a uno más propenso a la formación de cálculos biliares:

Insuficiencia de la vesícula biliar para vaciar la bilis apropiadamente, lo cual es más probable que suceda durante el embarazo.
Afecciones médicas que provocan que el hígado produzca demasiada bilirrubina, como anemia hemolítica crónica, incluyendo anemia drepanocítica.
Cirrosis hepática e infecciones de las vías biliares (cálculos pigmentarios)
Diabetes
Trasplante de médula ósea o de órganos sólidos
Pérdida rápida de peso, particularmente consumir una dieta muy baja en calorías
Recibir nutrición a través de una vena por tiempo prolongado (alimentaciones intravenosas)
Síntomas
Muchas personas con cálculos biliares nunca han tenido ningún síntoma. Los cálculos biliares con frecuencia se descubren cuando se toman radiografías de rutina, en una cirugía abdominal u otro procedimiento médico.

Sin embargo, si un cálculo grande bloquea el conducto cístico o el conducto colédoco (llamado coledocolitiasis), se puede presentar un dolor de tipo cólico desde la mitad hasta la parte superior derecha del abdomen, lo cual se conoce como cólico biliar. El dolor desaparece si el cálculo pasa hacia la primera parte del intestino delgado (el duodeno).

Los síntomas que se pueden presentar abarcan:

Dolor en la parte superior derecha o media del abdomen que:
desaparece o retorna
puede ser agudo, tipo calambre o sordo
puede irradiarse a la espalda o debajo del omóplato derecho
se presenta pocos minutos después de una comida
Fiebre
Coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica de los ojos (ictericia)
Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad comprenden:

Llenura abdominal
Heces color arcilla
Náuseas y vómitos
Es importante acudir a un médico si usted tiene síntomas de cálculos biliares. Estos cálculos se encuentran en muchas personas con cáncer de la vesícula.

Pruebas y exámenes
Los exámenes para detectar la presencia de cálculos biliares o inflamación de la vesícula biliar abarcan:

Ecografía abdominal
Tomografía computarizada abdominal
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
Gammagrafía de la vesícula biliar con radionúclidos
Ecografía endoscópica
Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM)
Colangiografía transhepática percutánea (CTHP)
El médico puede ordenar los siguientes exámenes de sangre:

Bilirrubina
Pruebas de la función hepática
Enzimas pancreáticas
Tratamiento
Algunas personas tienen cálculos biliares y nunca han tenido ningún síntoma. Es posible que no se encuentren cálculos biliares hasta que se haga una ecografía por otra razón. La cirugía puede no ser necesaria a menos que empiecen los síntomas.

En general, los pacientes que tengan síntomas necesitarán cirugía ya sea inmediatamente o después de un corto período de tiempo.

En el pasado, la colecistectomía abierta (extirpación de la vesícula biliar) era el procedimiento usual para los casos sin complicaciones. Sin embargo, ahora se realiza con menos frecuencia.
En la actualidad, se utiliza con mayor frecuencia una técnica llamada colecistectomía laparoscópica. En este procedimiento, se utilizan incisiones quirúrgicas más pequeñas que permiten una recuperación más rápida. A los pacientes puede dárseles el alta del hospital el mismo día de la cirugía o a la mañana siguiente.
Se pueden llevar a cabo una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y un procedimiento llamado esfinterotomía para localizar o tratar cálculos biliares en el conducto colédoco.

MEDICAMENTOS

Se pueden administrar medicamentos llamados ácidos quenodesoxicólicos (AQDC) o ácido ursodesoxicólico (AUDC, ursodiol ) para disolver los cálculos de colesterol. Sin embargo, pueden tardar dos años o más en hacer efecto y los cálculos pueden retornar después de que el tratamiento termine.

En raras ocasiones, se introducen químicos dentro de la vesícula biliar a través de un catéter. El químico disuelve rápidamente los cálculos de colesterol. Este tratamiento no se utiliza con mucha frecuencia, debido a que es difícil de llevar a cabo, los químicos pueden ser tóxicos y los cálculos biliares pueden reaparecer.

LITOTRICIA

La litotricia electrohidráulica por ondas de choque (ESWL, por sus siglas en inglés ) de la vesícula biliar también se ha utilizado para pacientes seleccionados que no puedan tener una cirugía. Dado que los cálculos biliares a menudo reaparecen en muchos pacientes, este tratamiento ya no se utiliza con mucha frecuencia.

Pronóstico
Los cálculos biliares se desarrollan en muchas personas sin causar síntomas. Las probabilidades de que se presenten síntomas o complicaciones a partir de cálculos biliares es baja. Casi todos los pacientes que se someten a cirugía de la vesícula no experimentan el retorno de los síntomas (si éstos fueron causados realmente por cálculos biliares).

Posibles complicaciones
El bloqueo del conducto cístico o conducto colédoco por cálculos biliares puede causar los siguientes problemas:

Colecistitis aguda
Colangitis
Colecistitis crónica
Coledocolitiasis
Pancreatitis
Cuándo contactar a un profesional médico
Solicite una cita médica si presenta:

Dolor en la parte superior derecha del abdomen
Coloración amarillenta de la piel o la esclerótica de los ojos
Prevención
No se conoce ninguna forma de prevenir los cálculos biliares. Si usted tiene síntomas de este tipo de cálculos, el hecho de consumir una dieta baja en grasa y bajar de peso puede ayudarle a controlarlos.

Nombres alternativos
Colelitiasis; Ataque de la vesícula biliar; Cólico biliar; Ataque de cálculos; Cálculos de las vías biliares; Cálculo biliar; Cálculos biliares

CABECEO

CABECEO


Es un trastorno que afecta a los bebés y niños pequeños. Consiste en movimientos oculares rápidos e incontrolables, meneo de la cabeza y, ocasionalmente, posición anormal del cuello.



Causas
La mayoría de los casos de cabeceo comienzan entre el cuarto mes y el año de vida y por lo general desaparecen espontáneamente en cuestión de algunos meses a varios años.

La causa se desconoce, aunque puede estar asociada con otras afecciones. (Rara vez, síntomas similares al cabeceo pueden deberse a ciertos tipos de tumores cerebrales).

Síntomas
Movimientos oculares rápidos y pequeños de lado a lado (nistagmo); ambos ojos están involucrados, pero cada ojo puede moverse de manera diferente
Cabeceo
Inclinación de la cabeza
Pruebas y exámenes
Un examen neurológico confirma la presencia de los síntomas.

Los exámenes pueden ser:

Tomografía computarizada de la cabeza
Resonancia magnética de la cabeza
Tratamiento
La forma benigna del cabeceo no requiere tratamiento. Si el cabeceo es causado por otra afección, ésta debe tratarse de manera apropiada.

Pronóstico
Por lo general, este trastorno desaparece por sí solo sin tratamiento.

Posibles complicaciones
Por lo general no hay complicaciones.

Cuándo contactar a un profesional médico
Solicite una cita médica si su hijo presenta movimientos involuntarios rápidos de los ojos o cabeceo. El médico necesita llevar a cabo un examen para descartar otras posibles causas de los síntomas.

NEURALGIA TRIGEMINAL

NEURALGIA TRIGEMINAL

Es una complicación frecuente de la diabetes en la cual se presenta daño a los nervios como resultado de los altos niveles de azúcar en la sangre (hiperglucemia).

Causas, incidencia y factores de riesgo
Las personas con diabetes con frecuencia desarrollan daño temporal o permanente en el tejido nervioso. Las lesiones en los nervios son causadas por una disminución del flujo sanguíneo y por los altos niveles de glucemia y tiene mayores posibilidades de desarrollarse si los niveles de glucemia no están bien controlados.

Algunos diabéticos no desarrollarán daño neurológico, mientras que otros pueden desarrollar esta afección en una etapa temprana. En promedio, los síntomas comienzan de 10 a 20 años después del diagnóstico de diabetes. Aproximadamente el 50% de las personas con diabetes finalmente desarrollará daño neurológico.

Las lesiones a los nervios periféricos pueden afectar los nervios del cráneo (pares craneales) o los de la columna vertebral y sus ramificaciones. Este tipo de lesión nerviosa (neuropatía) tiende a desarrollarse en etapas.

Las neuropatías autónomas afectan los nervios que regulan las funciones vitales involuntarias, incluyendo el músculo cardíaco y los músculos lisos.

Síntomas
Tubo digestivo:

Estreñimiento
Diarrea
Náuseas y vómitos
Dificultad para deglutir
Piernas y brazos:

Dolor profundo, con mayor frecuencia en los pies y en las piernas
Pérdida de la sensación de calor o frío
Calambres musculares
Entumecimiento (si los nervios están gravemente dañados, la persona puede no estar consciente de que se le ha infectado una ampolla o una herida menor)
Hormigueo o sensación de ardor en las extremidades, particularmente los pies
Debilidad
Otros síntomas:

Mareos
Párpado caído
Parálisis facial
Caída de la boca
Impotencia
Mareo al pararse (hipotensión ortostática)
Incontinencia
Frecuencia cardíaca rápida
Deterioro del habla
Cambios en la visión
Nota: los síntomas varían dependiendo del nervio o nervios afectados y pueden ser distintos a los antes enumerados. Los síntomas suelen desarrollarse de forma gradual con los años.

Signos y exámenes
Con el examen físico, incluyendo pruebas del sistema nervioso (neurológicas) y sensoriales, se pueden diagnosticar neuropatías. Un hallazgo inicial frecuente es la ausencia del reflejo aquíleo.

Los médicos a menudo verifican la pérdida de la sensibilidad en los pies con un instrumento similar a un cepillo llamado monofilamento.

Asimismo, se pueden llevar a cabo pruebas electrodiagnósticas.

Tratamiento
Los objetivos del tratamiento de la neuropatía diabética son evitar el empeoramiento de la enfermedad y reducir sus síntomas.

Es importante el estricto control de la glucemia (glucosa) para evitar el empeoramiento de los síntomas y de los problemas.

Se pueden emplear medicamentos para reducir los síntomas en pies, piernas y brazos, entre los cuales están:

Fármacos antidepresivos, como amitriptilina (Elavil), doxepina (Sinequan) o duloxetina (Cymbalta).
Medicamentos anticonvulsivos, como gabapentina (Neurontin), pregabalina (Lyrica), carbamazepina (Tegretol) y valproato (Depakote).
Se pueden usar fármacos que bloquean las contracciones vesicales para ayudar con problemas del control urinario.
La eritromicina, la domperidona (Motilium) o la metoclopramida (Reglan) pueden ayudar con las náuseas y el vómito.
Los medicamentos para el dolor (analgésicos) pueden funcionar en algunos pacientes por poco tiempo, pero en la mayoría de los casos no brindan mucho provecho.
Los fármacos fosfodiesterasa tipo 5 (PDE-5, por sus siglas en inglés), como sildenafil (Viagra), vardenafil (Levitra) y tadalafil (Cialis) son seguros y eficaces para tratar la impotencia en pacientes con diabetes.
La capsaicina se puede emplear en forma tópica para reducir el dolor.
Es importante realizarse exámenes de los pies en forma regular para identificar pequeñas infecciones y prevenir el empeoramiento de las lesiones en los pies. Si estas lesiones pasan inadvertidas durante mucho tiempo, es probable que se requiera la amputación.

Expectativas (pronóstico)
El tratamiento alivia el dolor y puede controlar algunos de los síntomas, pero la enfermedad generalmente sigue empeorando.

Complicaciones
Lesión en los pies debido a la pérdida de la sensibilidad
Degradación muscular y desequilibrio
Control deficiente de la glucemia debido a las náuseas y los vómitos
Degradación (ulceración) de la piel y tejidos blandos que puede requerir amputación
Además, la neuropatía puede enmascarar una angina, el dolor de advertencia en el pecho para cardiopatía y ataque cardíaco.

NEURALGIA

Neuralgia


Causas, incidencia y factores de riesgo
Las causas de la neuralgia abarcan:

Ciertas drogas
Irritación por químicos
Insuficiencia renal crónica
Diabetes
Infecciones como herpes zóster, sífilis y enfermedad de Lyme
Porfiria
Presión sobre los nervios por parte de estructuras cercanas (por ejemplo, tumores)
Hinchazón e irritación (inflamación)
Traumatismo (incluso la cirugía)
En muchos casos, la causa se desconoce.

La neuralgia del trigémino es la forma más común de neuralgia. Una neuralgia relacionada pero más bien poco común afecta al nervio glosofaríngeo, el cual suministra sensibilidad a la garganta.

La neuralgia es más común en las personas de edad avanzada, pero puede ocurrir a cualquier edad.

Síntomas
Alteración de la función de la parte del cuerpo afectada debido al dolor o debilidad muscular a causa del daño del nervio motor
Aumento de la sensibilidad de la piel o entumecimiento del área de piel afectada (similar a lo que se siente con una anestesia local, como en el caso de una inyección de novocaína)
Dolor a lo largo de la ruta de un nervio específico
Dolor localizado en cualquier parte, usualmente sobre o cerca de la superficie del cuerpo
en el mismo lugar para cada episodio
dolor agudo y punzante que aparece y desaparece, o urente y constante
Cualquier contacto o presión se siente como dolor. El movimiento también puede ocasionar dolor.

Signos y exámenes
Un examen puede mostrar:

Sensibilidad anormal en la piel
Pérdida de los reflejos tendinosos profundos
Pérdida de la masa muscular
Falta de sudoración (la sudoración está regulada por los nervios)
Sensibilidad a lo largo de un nervio, a menudo en la parte inferior de la cara y la mandíbula y, rara vez, en la sien y la frente
Puntos dolorosos (áreas donde incluso un ligero contacto desencadena dolor)
Un examen dental se utiliza para descartar trastornos dentales que puedan causar dolor facial, como abscesos dentales. Otros síntomas (como enrojecimiento o inflamación) puede ayudar a descartar afecciones, como infecciones, fracturas de hueso o artritis reumatoidea.

No existen exámenes específicos para la neuralgia, pero se pueden hacer los siguientes para encontrar su causa:

Exámenes de sangre para verificar los niveles de glucemia y la función renal
Imágenes por resonancia magnética (IRM)
Estudio de conducción nerviosa con electromiografía
Punción raquídea ( punción lumbar)
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es neutralizar o controlar la causa del problema nervioso (si se encuentra) así como brindar alivio al dolor. El tratamiento varía dependiendo de la causa, la localización e intensidad del dolor y otros factores. Incluso, si nunca se identifica la causa de la neuralgia, la afección puede mejorar de manera espontánea o desaparecer con el tiempo.

Se debe tratar la causa (si se conoce). Esto puede incluir cirugía para extirpar tumores o separar el nervio de los vasos sanguíneos u otras estructuras que lo compriman. Esto se puede hacer para algunos casos de síndrome del túnel carpiano y neuralgia del trigémino.

El control estricto de la glucemia puede acelerar la recuperación en personas con diabetes que desarrollan neuralgia.

Los medicamentos para controlar el dolor pueden abarcar:

Medicamentos antidepresivos (amitriptilina, nortriptilina, duloxitina)
Medicamentos anticonvulsivos (carbamazepina, gabapentina, lamotrigina o fenitoína) para la neuralgia del trigémino
Analgésicos suaves de venta libre, como ácido acetilsalicílico (aspirin ), paracetamol o ibuprofeno
Analgésicos narcóticos (codeína) para el alivio del dolor severo a corto plazo (sin embargo, éstos no siempre funcionan bien)
Cremas tópicas con contenido de capsaicina
Otros tratamientos pueden abarcar:

Inyecciones locales de drogas para aliviar el dolor (anestésicos)
Bloqueo de nervios
Procedimientos quirúrgicos (como ablación con radiofrecuencia, calor, compresión con globo e inyección de químicos) para reducir la sensibilidad en el nervio
Infortunadamente, estos procedimientos no garantizan la mejoría y pueden provocar pérdida de la sensibilidad y sensaciones anormales.

Cuando otros métodos de tratamiento fallan, los médicos pueden tratar la estimulación de la corteza motora (MCS, por sus siglas en inglés). Se coloca un electrodo sobre la corteza sensorial del cerebro y se conecta a un generador de pulsos bajo la piel.

El tratamiento del herpes zóster con medicamentos antivirales puede reducir la probabilidad de desarrollo de la neuralgia posherpética. Este tipo de neuralgia se puede tratar con prednisona oral (se toma por la boca).

La fisioterapia puede ser útil para algunos tipos de neuralgia, en especial la neuralgia posherpética.

Expectativas (pronóstico)
La mayoría de las neuralgias no son potencialmente mortales ni son signos de otros trastornos que puedan poner en peligro la vida; sin embargo, el dolor puede ser intenso. Para este tipo de dolor intenso, acuda a un algiólogo o especialista en dolor con el fin de poder explorar todas las opciones terapéuticas.

La mayoría de las neuralgias responden al tratamiento. Los ataques de dolor generalmente son intermitentes. Sin embargo, los ataques pueden volverse más frecuentes en algunos pacientes a medida que envejecen.

Complicaciones
Complicaciones de la cirugía
Discapacidad producida por el dolor
Efectos secundarios de los medicamentos utilizados para controlar el dolor
Procedimientos dentales innecesarios antes del diagnóstico de la neuralgia
Situaciones que requieren asistencia médica
Póngase en contacto con el médico si:

Presenta herpes zóster.
Tiene síntomas de neuralgia, sobre todo si no se alivian con analgésicos de venta libre.
Presenta dolor intenso (acuda a un algiólogo).
Prevención
El tratamiento de los trastornos asociados, como diabetes e insuficiencia renal, puede prevenir algunas neuralgias. Igualmente, el control estricto de la glucemia puede prevenir el daño nervioso en personas con diabetes. En caso de herpes zóster, hay alguna evidencia de que los antivirales pueden prevenir la neuralgia.