Muchas embarazadas toman fármacos dañinos para el bebé
NUEVA YORK (Reuters Health) - Con la ayuda de los médicos, las mujeres que buscan tener un hijo deberían llevar un registro de los remedios que usan, según indicaron médicos en Canadá que hallaron que muchas embarazadas toman fármacos que causan malformaciones congénitas.
Algunos medicamentos que pueden dañar al feto, como los antiepilépticos, son necesarios en el embarazo, dijo a Reuters Health Anick Berard, de la University of Montreal, en Quebec.
Otras medicinas, como las que se usan para tratar el acné grave o la ansiedad, los fármacos psiquiátricos, los antibióticos y otros medicamentos para tratar problemas cardíacos y otras enfermedades, "pueden y deben evitarse", dijo Berard.
Las mujeres, agregó la autora, deberían comprender los efectos adversos de los fármacos que toman y planificar el embarazo para evitar o minimizar los riesgos para los bebés.
Durante cinco años, entre enero de 1998 y el último día del 2002, el equipo de Berard analizó las recetas que renovaron embarazadas de medicinas que tenían riesgo para el feto.
El estudio, publicado en BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynaecology, reveló que el 56 por ciento de 109.344 embarazadas renovaron por lo menos un fármaco. Un 6,3 por ciento (6.871 mujeres) lo hicieron con por lo menos un remedio que tenía riesgos para el feto.
"Esos embarazos estuvieron asociados con un aumento de la cantidad de abortos inducidos clínicamente y de partos de bebés con malformaciones congénitas graves, con respecto de la población general", concluyó el equipo.
El 47 por ciento de las gestaciones de bebés que habían estado expuestos a fármacos riesgosos terminó con un aborto inducido. El 6 por ciento de esos embarazos sufrió un aborto espontáneo.
En cambio, en el grupo que no había estado expuesto a fármacos dañinos para los bebés, un 36 por ciento de los embarazos sufrió una inducción del aborto y menos del 5 por ciento, un aborto espontáneo.
El equipo identificó defectos congénitos en el 8,2 por ciento de 2.842 bebés que habían estado expuestos a fármacos riesgosos en la gestación, a diferencia del 7,1 por ciento de los 59.287 bebés sin aquella exposición. Esa, señaló el equipo, es una "diferencia estadísticamente significativa".
De todos modos, los autores insistieron en que no se puede concluir que la exposición a los medicamentos fuera la causante de las malformaciones. Esos embarazos habrían estado expuestos también a otras sustancias dañinas o enfermedades maternas riesgosas.
El equipo les recomienda a los médicos cuidar a las mujeres en edad reproductiva y realizar una revisión farmacológica exhaustiva antes de un embarazo o cuando exista una concepción no planificada.
domingo, 7 de febrero de 2010
La apnea del sueño podría provocar la necesidad de orinar por la noche
La apnea del sueño podría provocar la necesidad de orinar por la noche
Los expertos señalan que muchos médicos desconocen que este trastorno del sueño aumenta la producción de orina
DOMINGO, 29 de noviembre (HealthDay News/DrTango) -- Las personas que se levantan por la noche para orinar no deben echarle la culpa de manera automática a un problema urológico. La apnea del sueño, un trastorno del sueño relacionado con la respiración, podría ser la causa.
Un nuevo estudio sugiere que orinar por la noche, o nocturia, es comparable al ronquido muy alto como marcador de la apnea obstructiva del sueño, un trastorno en el que el tejido blando de la garganta bloquea el flujo de aire hacia los pulmones y perturba el sueño.
Estudios previos han establecido una relación entre la apnea del sueño y la nocturia, una afección potencialmente grave que afecta a casi al 25 por ciento de los hombres y al 10 por ciento de las mujeres estadounidenses, apuntaron los investigadores. Pero consideran que éste está entre los primeros en demostrar que la detección de la nocturia podría ayudar a los médicos a identificar a los pacientes que tienen apnea.
El estudio también sugiere que un tratamiento común para la apnea del sueño, la terapia de presión positiva en las vías aéreas (PAP, por sus siglas en inglés), puede reducir los síntomas de la nocturia, y, por tanto, mejorar el sueño y evitar caídas debilitantes entre personas mayores que se levantan de la cama para ir al baño.
La PAP consiste en usar una mascarilla de aire presurizado mientras se duerme.
Por lo general, los médicos detectan la apnea al evaluar el peso del paciente (esta afección está asociada con el sobrepeso y la obesidad) y al preguntar si tienen ronquidos fuertes, perciben problemas para respirar por la noche o si se sienten cansados por el día (debido a las interrupciones del sueño). Sin embargo, debido a que muchos pacientes, sobre todo los que duermen solos, no saben que roncan, la apnea a menudo no se diagnostica.
"Cuando se le pregunta a un paciente por síntomas como ronquidos o respiración dificultosa, suelen decir, 'no, no los tengo'", apuntó el autor del estudio Edward Romero, coordinador de investigación del Instituto del Sueño y Salud Humana de Albuquerque, Nuevo México. "Sin embargo, es más fácil que sepan si se levantan de noche para ir al baño".
Otro de los coautores del estudio, el Dr. Barry Krakow, director del instituto, dijo que los médicos y pacientes culpan a la nocturia por la diabetes, el agrandamiento de próstata y otras afecciones médicas con las que se la relaciona. "Atiendo a pacientes que creen que se levantan a orinar porque tienen un problema con la próstata o una vejiga pequeña", dijo Krakow. "Cerca del 80 por ciento de las veces descubrimos que la apnea es la causa de su problema".
Además de la nocturia y los ronquidos, los síntomas de la apnea del sueño incluyen somnolencia diurna, problemas de memoria y depresión. Si la apnea del sueño no se trata, puede conducir a la presión arterial alta, formación de coágulos y enfermedad cardiaca.
Para el estudio, que aparece publicado en línea recientemente en Sleep and Breathing, los investigadores revisaron los datos de 1,007 adultos tratados en dos clínicas del sueño en Nuevo México entre 2005 y 2007. De los participantes, 797 fueron diagnosticados con apnea del sueño, 777 informaron sobre ronquidos y 830 reportaron que tenían nocturia. Ni los ronquidos ni la nocturia fueron una prueba de apnea, pero ambos síntomas fueron similares en cuanto a su poder para predecirla: el 82.6 por ciento de los que tenían apnea informaron sobre ronquidos, y el 84.8 por ciento sobre nocturia.
Los autores proponen que se realicen más investigaciones para confirmar la eficacia de la nocturia como herramienta para la detección de la apnea.
Mary Umlauf, profesora en la Facultad de enfermería Capstone de la Universidad de Alabama en Tuscaloosa y célebre investigadora en nocturia, dijo que el estudio podría tener un papel importante para disipar las "supersticiones" en torno a la nocturia.
"Muchos proveedores de salud y la gente común cree que la nocturia es un problema urológico o ginecológico", apuntó. "No entienden que la apnea del sueño puede hacer que el cuerpo produzca demasiado orina por la noche.
"La gente que se levanta para orinar no debería asumir que se trata de la próstata o que es muy mayor", señaló.
Los expertos señalan que muchos médicos desconocen que este trastorno del sueño aumenta la producción de orina
DOMINGO, 29 de noviembre (HealthDay News/DrTango) -- Las personas que se levantan por la noche para orinar no deben echarle la culpa de manera automática a un problema urológico. La apnea del sueño, un trastorno del sueño relacionado con la respiración, podría ser la causa.
Un nuevo estudio sugiere que orinar por la noche, o nocturia, es comparable al ronquido muy alto como marcador de la apnea obstructiva del sueño, un trastorno en el que el tejido blando de la garganta bloquea el flujo de aire hacia los pulmones y perturba el sueño.
Estudios previos han establecido una relación entre la apnea del sueño y la nocturia, una afección potencialmente grave que afecta a casi al 25 por ciento de los hombres y al 10 por ciento de las mujeres estadounidenses, apuntaron los investigadores. Pero consideran que éste está entre los primeros en demostrar que la detección de la nocturia podría ayudar a los médicos a identificar a los pacientes que tienen apnea.
El estudio también sugiere que un tratamiento común para la apnea del sueño, la terapia de presión positiva en las vías aéreas (PAP, por sus siglas en inglés), puede reducir los síntomas de la nocturia, y, por tanto, mejorar el sueño y evitar caídas debilitantes entre personas mayores que se levantan de la cama para ir al baño.
La PAP consiste en usar una mascarilla de aire presurizado mientras se duerme.
Por lo general, los médicos detectan la apnea al evaluar el peso del paciente (esta afección está asociada con el sobrepeso y la obesidad) y al preguntar si tienen ronquidos fuertes, perciben problemas para respirar por la noche o si se sienten cansados por el día (debido a las interrupciones del sueño). Sin embargo, debido a que muchos pacientes, sobre todo los que duermen solos, no saben que roncan, la apnea a menudo no se diagnostica.
"Cuando se le pregunta a un paciente por síntomas como ronquidos o respiración dificultosa, suelen decir, 'no, no los tengo'", apuntó el autor del estudio Edward Romero, coordinador de investigación del Instituto del Sueño y Salud Humana de Albuquerque, Nuevo México. "Sin embargo, es más fácil que sepan si se levantan de noche para ir al baño".
Otro de los coautores del estudio, el Dr. Barry Krakow, director del instituto, dijo que los médicos y pacientes culpan a la nocturia por la diabetes, el agrandamiento de próstata y otras afecciones médicas con las que se la relaciona. "Atiendo a pacientes que creen que se levantan a orinar porque tienen un problema con la próstata o una vejiga pequeña", dijo Krakow. "Cerca del 80 por ciento de las veces descubrimos que la apnea es la causa de su problema".
Además de la nocturia y los ronquidos, los síntomas de la apnea del sueño incluyen somnolencia diurna, problemas de memoria y depresión. Si la apnea del sueño no se trata, puede conducir a la presión arterial alta, formación de coágulos y enfermedad cardiaca.
Para el estudio, que aparece publicado en línea recientemente en Sleep and Breathing, los investigadores revisaron los datos de 1,007 adultos tratados en dos clínicas del sueño en Nuevo México entre 2005 y 2007. De los participantes, 797 fueron diagnosticados con apnea del sueño, 777 informaron sobre ronquidos y 830 reportaron que tenían nocturia. Ni los ronquidos ni la nocturia fueron una prueba de apnea, pero ambos síntomas fueron similares en cuanto a su poder para predecirla: el 82.6 por ciento de los que tenían apnea informaron sobre ronquidos, y el 84.8 por ciento sobre nocturia.
Los autores proponen que se realicen más investigaciones para confirmar la eficacia de la nocturia como herramienta para la detección de la apnea.
Mary Umlauf, profesora en la Facultad de enfermería Capstone de la Universidad de Alabama en Tuscaloosa y célebre investigadora en nocturia, dijo que el estudio podría tener un papel importante para disipar las "supersticiones" en torno a la nocturia.
"Muchos proveedores de salud y la gente común cree que la nocturia es un problema urológico o ginecológico", apuntó. "No entienden que la apnea del sueño puede hacer que el cuerpo produzca demasiado orina por la noche.
"La gente que se levanta para orinar no debería asumir que se trata de la próstata o que es muy mayor", señaló.
Alteraciones del color del semen
Alteraciones del color del semen
Se denomina hemospermia o hematospermia a la presencia de sangre en el semen.
Puede ser detectada por el paciente al observar una coloración rojiza o rosada en el semen luego de la eyaculación(es detectada rara vez pues la eyaculación usualmente se produce en la cavidad vaginal, o en un preservativo, dificultando su detección.). En algunos casos puede evidenciarse una coloración amarronada como consecuencia de la presencia de sangre vieja acumulada en el semen.
Son diversas las causas que pueden generar la presencia de sangre en el semen. Entre estas se incluyen diversos procesos inflamatorios o infecciosos a nivel de la vía seminal o espermática incluidos los testículos, el epidídimo, la próstata y la uretra. Algunas enfermedades de las vesículas seminales como los quistes pueden ser también causa de hemospermia. La hipertensión arterial es muchas veces el responsable de episodios de este tipo y el tratamiento de la misma resuelve el problema.La presencia de sangre en el semen requiere una valoración adecuada pues siendo tan distintos sus orígenes los tratamientos a ciegas pueden acarrear graves consecuencias.
Se denomina hemospermia o hematospermia a la presencia de sangre en el semen.
Puede ser detectada por el paciente al observar una coloración rojiza o rosada en el semen luego de la eyaculación(es detectada rara vez pues la eyaculación usualmente se produce en la cavidad vaginal, o en un preservativo, dificultando su detección.). En algunos casos puede evidenciarse una coloración amarronada como consecuencia de la presencia de sangre vieja acumulada en el semen.
Son diversas las causas que pueden generar la presencia de sangre en el semen. Entre estas se incluyen diversos procesos inflamatorios o infecciosos a nivel de la vía seminal o espermática incluidos los testículos, el epidídimo, la próstata y la uretra. Algunas enfermedades de las vesículas seminales como los quistes pueden ser también causa de hemospermia. La hipertensión arterial es muchas veces el responsable de episodios de este tipo y el tratamiento de la misma resuelve el problema.La presencia de sangre en el semen requiere una valoración adecuada pues siendo tan distintos sus orígenes los tratamientos a ciegas pueden acarrear graves consecuencias.
SPORASEC
SPORASEC
--------------------------------------------------------------------------------
Cápsulas
ITRACONAZOL
SECNIDAZOL
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Cada CÁPSULA contiene:
Itraconazol en microgránulos 33.3 mg
Secnidazol 166.6 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
SPORASEC* es un antiinfeccioso ginecológico oral, para el tratamiento de las vaginitis causadas por cualquier especie de Candida y Trichomonas vaginalis; y vaginosis causadas por Gardnerella vaginalis, Bacterias anaerobias y Mobiluncus sp.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
SPORASEC* combina las propiedades farmacológicas de itraconazol y secnidazol, que no interfieren con la biodisponibilidad de cada uno.
Los estudios in vitro han demostrado que itraconazol inhibe la síntesis de ergosterol en la célula fúngica. Esta acción da como resultado el efecto antimicótico.
La biodisponibilidad de itraconazol es máxima cuando se administra inmediatamente después del alimento principal. Los niveles plasmáticos máximos aproximadamente de 150 mcg/ml, se alcanzan de 3 a 4 horas después de una toma de 100 mg. La eliminación de plasma es bifásica con una vida media terminal de un día. Durante la administración crónica de 100 mg de itraconazol, los niveles constantes se alcanzan después de 7-10 días, con una concentración promedio de 350 mcg/ml.
Itraconazol se une a proteínas plasmáticas en un 99.8%. La concentración en sangre es 60% superior a la concentración en plasma. La concentración en piel, es cinco veces superior a la concentración en plasma estando su eliminación relacionada con la regeneración tisular.
Por tanto, los niveles terapéuticos en la piel persisten de 2 a 4 semanas después de finalizar el tratamiento. Itraconazol se encuentra presente en sebo y en menor cantidad en el sudor.
Itraconazol se metaboliza en el hígado dando lugar a un gran número de metabolitos. La excreción de itraconazol en heces es del 3 al 18% de la dosis y la excreción renal es del 0.03% de la dosis. Aproximadamente el 35% de la dosis se excreta en forma de metabolitos a través de la orina.
Secnidazol es un derivado de los 5-nitroimidazoles y al igual que estos últimos se ha observado, en experimentos in vitro, que produce la degradación del DNA e inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos, siendo igualmente efectivo contra células que estén en fase de división o que no lo estén.
Después de la administración de una dosis de 2 g de secnidazol la concentración sérica máxima aparece cerca de la tercera hora.
Secnidazol se une a las proteínas plasmáticas en un 15% del total de la concentración plasmática. Se distribuye rápidamente en el organismo y alcanza buenas concentraciones en órganos y tejidos blanco.
Se absorbe bien cuando se administra por vía oral, pero no lo hace en forma rápida, esto se traduce en encontrar concentraciones séricas elevadas y tricomonicidas a las 48 y 72 horas después de su administración. A la dosis óptima secnidazol se metaboliza en hígado y sus metabolitos son derivados hidroxilos y ácidos.
Aproximadamente 50% de secnidazol y sus metabolitos se excretan por vía urinaria a las 72 horas.
La vida media de eliminación es de 18 horas.
SPORASEC* está disponible en cápsulas para administrar dos cada 12 horas por tres días, para alcanzar un total de 400 mg de itraconazol y 2 g de secnidazol como dosis total.
CONTRAINDICACIONES
SPORASEC* está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al compuesto o a sus excipientes. Dado que uno de los componentes de SPORASEC* es un derivado imidazólico, está contraindicado en discrasias sanguíneas y padecimientos del SNC.
SPORASEC* está contraindicado durante el embarazo.
Está contraindicada la administración de SPORASEC* con los siguientes medicamentos: terfenadina, astemizol, cisaprida, quinidina, pimozide, inhibidores de la HMG-CoA reductasa metabolizada por el CYP3A4 como simvastatina y lovastatina, triazolam y midazolam oral.
PRECAUCIONES GENERALES
SPORASEC* tiene un potencial para interacciones medicamentosas importantes clínicamente (véase Interacciones medicamentosas y de otro género).
Disminución en la acidez gástrica: La absorción se altera cuando la acidez gástrica es disminuida. En pacientes que también reciben medicamentos para reducir la acidez (por ejemplo, hidróxido de aluminio) este debe ser administrado por lo menos 2 horas antes de la administración de SPORASEC*. En pacientes con aclorhidria como ciertos pacientes con SIDA y pacientes con supresores de la secreción ácida (por ejemplo, antagonistas H2, inhibidores de la bomba de protones) es aconsejable el administrar SPORASEC* con bebidas de cola.
Han ocurrido con el uso de itraconazol, muy raros casos de hepatotoxicidad severa, incluyendo algunos casos de insuficiencia hepática aguda. La mayoría de estos casos involucraron pacientes quienes tenían una enfermedad hepática preexistente, fueron tratados por indicaciones (micosis) sistémicas, tenían otras condiciones médicas significativas y/o tomaban otros medicamentos hepatotóxicos. Algunos pacientes no tenían factores de riesgo obvios para enfermedad hepática. Algunos de estos casos han sido observados durante el primer mes de tratamiento, incluyendo algunos durante la primera semana.
Debe ser considerado vigilar el funcionamiento hepático en pacientes que reciben tratamiento con SPORASEC*. Los pacientes deben ser advertidos de reportar rápidamente a su médico de signos y síntomas sugerentes de hepatitis como anorexia, náusea, vómito, fatiga, dolor abdominal u orina oscura. En estos pacientes el tratamiento debe ser suspendido inmediatamente y realizarse pruebas de funcionamiento hepático.
En pacientes con elevación de las enzimas hepáticas o con enfermedad hepática activa, o en quienes han experimentado toxicidad hepática con otros medicamentos, el tratamiento no deberá iniciarse a menos que los beneficios superen el riesgo de lesión hepática. En estos casos es necesario el monitoreo de las enzimas hepáticas.
Insuficiencia renal: La biodisponibilidad oral de itraconazol puede ser menor en pacientes con insuficiencia renal.
No existe información referente a hipersensibilidad cruzada entre itraconazol y otros agentes antimicóticos azólicos. Debe tenerse precaución al prescribir SPORASEC* Cápsulas en pacientes con hipersensibilidad a otros azoles.
Efectos sobre la habilidad para manejar o utilizar maquinaria: No se han observado efectos.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
SPORASEC* no deberá administrarse durante el embarazo. También está contraindicado durante la segunda mitad del ciclo menstrual, a menos que se utilice un adecuado anticonceptivo o que la prueba para detección del embarazo (sensibilidad: 50 I.U./l) sea negativa.
Una pequeña cantidad de itraconazol es excretada en la leche humana, los beneficios esperados de la terapia con SPORASEC* deben ser ponderados contra el riesgo potencial de la alimentación al pecho. En caso de duda la paciente no debe dar alimentación al pecho.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
SPORASEC* generalmente es bien tolerado pero puede producir mal sabor de boca, náuseas, vómito, pirosis, ardor epigástrico, gastralgias y vértigo.
Estos efectos han sido de naturaleza leve y transitoria en todos los casos.
Los eventos adversos más frecuentemente reportados en asociación con el uso aislado del itraconazol fueron de origen gastrointestinal, como dispepsia, náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal y constipación. Otros reportes de eventos adversos incluyen cefalea, elevación reversible de enzimas hepáticas, hepatitis, trastornos menstruales, vértigo y reacciones alérgicas (como prurito, exantema, urticaria y angioedema), neuropatía periférica, síndrome de Stevens-Johnson, alopecia, hipocaliemia, edema, insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar.
Han ocurrido con el uso aislado de itraconazol, muy raros casos de hepatotoxicidad seria, incluyendo algunos casos de insuficiencia hepática aguda.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO
SPORASEC* no deberá administrarse concomitantemente con disulfiran ni con bebidas alcohólicas, ya que ocasiona intolerancia. El fenobarbital aparentemente disminuye la vida media sérica de SPORASEC*; asociado al litio puede ocasionar toxicidad por litio.
Medicamentos que afectan el metabolismo de itraconazol: Han sido realizados estudios de interacción con rifampicina, rifabutina y fenitoína. Dado que la biodisponibilidad de itraconazol e hidroxiitraconazol en estos estudios fue disminuida a tal grado que la eficacia puede ser reducida de forma importante, no es recomendable la combinación de itraconazol con estos potentes inductores enzimáticos . No se cuenta con datos de estudios formales para otros inductores enzimáticos, como carbamazepina, fenobarbital e isoniacida, pero deben esperarse efectos similares.
Como el itraconazol es metabolizado a través del CYP3A4, inhibidores potentes de esta enzima pueden incrementar la biodisponibilidad de itraconazol. Ejemplos de estos son: ritonavir, indinavir, claritromicina.
Efectos del itraconazol sobre el metabolismo de otros medicamentos: Itraconazol puede inhibir el metabolismo de drogas metabolizadas por la familia del citocromo 3A. Esto puede resultar en un incremento y/o prolongación de sus efectos, incluyendo los efectos adversos. Después de suspender el tratamiento, los niveles de itraconazol declinan gradualmente, dependiendo de la dosis y duración del tratamiento. Esto debe ser tomado en cuenta cuando se considera el efecto inhibitorio de itraconazol sobre medicamentos concomitantes.
Ejemplos son:
• Medicamentos que no deben ser utilizados durante el tratamiento con itraconazol: terfenadina, astemizol, cisaprida, triazolam, midazolam oral, quinidina, pimozide, inhibidores de la reductasa HMG-CoA metabolizada por el CYP3A4 como simvastatina y lovastatina.
• Medicamentos en los que se deben vigilar los niveles plasmáticos, efectos o efectos secundarios. Su dosificación, si es co-administrada con itraconazol, debe ser reducida si es necesario.
• Anticoagulantes orales.
• Inhibidores de proteasas HIV, como ritonavir, indinavir, saquinavir.
• Ciertos agentes antineoplásicos como vinca alcaloides, busulfan, docetaxel y trimetrexate.
• Bloqueadores de canales de calcio metabolizados por el CYP3A4 como dihidropiridinas y verapamil.
• Ciertos agentes inmunosupresores: ciclosporina, tacrolimus, rapamicina.
• Otros: digoxina, carbamazepina, buspirona, alfentanil, alprazolam, midazolam I.V., rifabutina, metilprednisolona.
No ha sido observado interacciones de itraconazol con AZT (zidovudina) y fluvastatina.
No se han observado interacciones de itraconazol con el metabolismo del etinilestradiol y noretisterona (anticonceptivos orales).
Efecto en la unión a proteínas: Los estudios in vitro muestran que no hay interacción en la unión a proteínas plasmáticas entre itraconazol y propranolol, imipramina, diazepam, cimetidina, indometacina, tolbutamida y sulfametazina.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
Sporasec* puede interferir con las determinaciones de enzimas hepáticas en sangre, produciendo resultados anormalmente bajos. También puede interferir con el método de la hexocinasa para medir concentraciones sanguíneas de glucosa. Se ha reportado que interfiere con los ensayos para concentraciones en sangre de procainamida.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD
SPORASEC* se metaboliza principalmente en el hígado. Aunque en tratamientos cortos no ha sido asociado a insuficiencia hepática, no se recomienda administrar la droga en pacientes con antecedentes de enfermedad hepática o en aquellos que han mostrado hepatotoxicidad a otros compuestos.
SPORASEC* no ha sido estudiado en niños, por lo tanto deberá evitarse el uso en pacientes pediátricos, a menos que los beneficios sobrepasen los riesgos.
SPORASEC* puede ser usado sin riesgos carcinogénicos o mutagénicos. Aparentemente está libre de potencial teratogénico.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Dos cápsulas por vía oral, cada 12 horas junto con los alimentos, durante tres días.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL
Cuando existe una sobredosificación los síntomas que se han reportado son náuseas, vómito y ataxia. Como tratamiento se recomiendan medidas de sostén incluyendo lavado gástrico.
PRESENTACIÓN
SPORASEC* caja con 12 cápsulas.
--------------------------------------------------------------------------------
Cápsulas
ITRACONAZOL
SECNIDAZOL
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Cada CÁPSULA contiene:
Itraconazol en microgránulos 33.3 mg
Secnidazol 166.6 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
SPORASEC* es un antiinfeccioso ginecológico oral, para el tratamiento de las vaginitis causadas por cualquier especie de Candida y Trichomonas vaginalis; y vaginosis causadas por Gardnerella vaginalis, Bacterias anaerobias y Mobiluncus sp.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
SPORASEC* combina las propiedades farmacológicas de itraconazol y secnidazol, que no interfieren con la biodisponibilidad de cada uno.
Los estudios in vitro han demostrado que itraconazol inhibe la síntesis de ergosterol en la célula fúngica. Esta acción da como resultado el efecto antimicótico.
La biodisponibilidad de itraconazol es máxima cuando se administra inmediatamente después del alimento principal. Los niveles plasmáticos máximos aproximadamente de 150 mcg/ml, se alcanzan de 3 a 4 horas después de una toma de 100 mg. La eliminación de plasma es bifásica con una vida media terminal de un día. Durante la administración crónica de 100 mg de itraconazol, los niveles constantes se alcanzan después de 7-10 días, con una concentración promedio de 350 mcg/ml.
Itraconazol se une a proteínas plasmáticas en un 99.8%. La concentración en sangre es 60% superior a la concentración en plasma. La concentración en piel, es cinco veces superior a la concentración en plasma estando su eliminación relacionada con la regeneración tisular.
Por tanto, los niveles terapéuticos en la piel persisten de 2 a 4 semanas después de finalizar el tratamiento. Itraconazol se encuentra presente en sebo y en menor cantidad en el sudor.
Itraconazol se metaboliza en el hígado dando lugar a un gran número de metabolitos. La excreción de itraconazol en heces es del 3 al 18% de la dosis y la excreción renal es del 0.03% de la dosis. Aproximadamente el 35% de la dosis se excreta en forma de metabolitos a través de la orina.
Secnidazol es un derivado de los 5-nitroimidazoles y al igual que estos últimos se ha observado, en experimentos in vitro, que produce la degradación del DNA e inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos, siendo igualmente efectivo contra células que estén en fase de división o que no lo estén.
Después de la administración de una dosis de 2 g de secnidazol la concentración sérica máxima aparece cerca de la tercera hora.
Secnidazol se une a las proteínas plasmáticas en un 15% del total de la concentración plasmática. Se distribuye rápidamente en el organismo y alcanza buenas concentraciones en órganos y tejidos blanco.
Se absorbe bien cuando se administra por vía oral, pero no lo hace en forma rápida, esto se traduce en encontrar concentraciones séricas elevadas y tricomonicidas a las 48 y 72 horas después de su administración. A la dosis óptima secnidazol se metaboliza en hígado y sus metabolitos son derivados hidroxilos y ácidos.
Aproximadamente 50% de secnidazol y sus metabolitos se excretan por vía urinaria a las 72 horas.
La vida media de eliminación es de 18 horas.
SPORASEC* está disponible en cápsulas para administrar dos cada 12 horas por tres días, para alcanzar un total de 400 mg de itraconazol y 2 g de secnidazol como dosis total.
CONTRAINDICACIONES
SPORASEC* está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al compuesto o a sus excipientes. Dado que uno de los componentes de SPORASEC* es un derivado imidazólico, está contraindicado en discrasias sanguíneas y padecimientos del SNC.
SPORASEC* está contraindicado durante el embarazo.
Está contraindicada la administración de SPORASEC* con los siguientes medicamentos: terfenadina, astemizol, cisaprida, quinidina, pimozide, inhibidores de la HMG-CoA reductasa metabolizada por el CYP3A4 como simvastatina y lovastatina, triazolam y midazolam oral.
PRECAUCIONES GENERALES
SPORASEC* tiene un potencial para interacciones medicamentosas importantes clínicamente (véase Interacciones medicamentosas y de otro género).
Disminución en la acidez gástrica: La absorción se altera cuando la acidez gástrica es disminuida. En pacientes que también reciben medicamentos para reducir la acidez (por ejemplo, hidróxido de aluminio) este debe ser administrado por lo menos 2 horas antes de la administración de SPORASEC*. En pacientes con aclorhidria como ciertos pacientes con SIDA y pacientes con supresores de la secreción ácida (por ejemplo, antagonistas H2, inhibidores de la bomba de protones) es aconsejable el administrar SPORASEC* con bebidas de cola.
Han ocurrido con el uso de itraconazol, muy raros casos de hepatotoxicidad severa, incluyendo algunos casos de insuficiencia hepática aguda. La mayoría de estos casos involucraron pacientes quienes tenían una enfermedad hepática preexistente, fueron tratados por indicaciones (micosis) sistémicas, tenían otras condiciones médicas significativas y/o tomaban otros medicamentos hepatotóxicos. Algunos pacientes no tenían factores de riesgo obvios para enfermedad hepática. Algunos de estos casos han sido observados durante el primer mes de tratamiento, incluyendo algunos durante la primera semana.
Debe ser considerado vigilar el funcionamiento hepático en pacientes que reciben tratamiento con SPORASEC*. Los pacientes deben ser advertidos de reportar rápidamente a su médico de signos y síntomas sugerentes de hepatitis como anorexia, náusea, vómito, fatiga, dolor abdominal u orina oscura. En estos pacientes el tratamiento debe ser suspendido inmediatamente y realizarse pruebas de funcionamiento hepático.
En pacientes con elevación de las enzimas hepáticas o con enfermedad hepática activa, o en quienes han experimentado toxicidad hepática con otros medicamentos, el tratamiento no deberá iniciarse a menos que los beneficios superen el riesgo de lesión hepática. En estos casos es necesario el monitoreo de las enzimas hepáticas.
Insuficiencia renal: La biodisponibilidad oral de itraconazol puede ser menor en pacientes con insuficiencia renal.
No existe información referente a hipersensibilidad cruzada entre itraconazol y otros agentes antimicóticos azólicos. Debe tenerse precaución al prescribir SPORASEC* Cápsulas en pacientes con hipersensibilidad a otros azoles.
Efectos sobre la habilidad para manejar o utilizar maquinaria: No se han observado efectos.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
SPORASEC* no deberá administrarse durante el embarazo. También está contraindicado durante la segunda mitad del ciclo menstrual, a menos que se utilice un adecuado anticonceptivo o que la prueba para detección del embarazo (sensibilidad: 50 I.U./l) sea negativa.
Una pequeña cantidad de itraconazol es excretada en la leche humana, los beneficios esperados de la terapia con SPORASEC* deben ser ponderados contra el riesgo potencial de la alimentación al pecho. En caso de duda la paciente no debe dar alimentación al pecho.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
SPORASEC* generalmente es bien tolerado pero puede producir mal sabor de boca, náuseas, vómito, pirosis, ardor epigástrico, gastralgias y vértigo.
Estos efectos han sido de naturaleza leve y transitoria en todos los casos.
Los eventos adversos más frecuentemente reportados en asociación con el uso aislado del itraconazol fueron de origen gastrointestinal, como dispepsia, náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal y constipación. Otros reportes de eventos adversos incluyen cefalea, elevación reversible de enzimas hepáticas, hepatitis, trastornos menstruales, vértigo y reacciones alérgicas (como prurito, exantema, urticaria y angioedema), neuropatía periférica, síndrome de Stevens-Johnson, alopecia, hipocaliemia, edema, insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar.
Han ocurrido con el uso aislado de itraconazol, muy raros casos de hepatotoxicidad seria, incluyendo algunos casos de insuficiencia hepática aguda.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO
SPORASEC* no deberá administrarse concomitantemente con disulfiran ni con bebidas alcohólicas, ya que ocasiona intolerancia. El fenobarbital aparentemente disminuye la vida media sérica de SPORASEC*; asociado al litio puede ocasionar toxicidad por litio.
Medicamentos que afectan el metabolismo de itraconazol: Han sido realizados estudios de interacción con rifampicina, rifabutina y fenitoína. Dado que la biodisponibilidad de itraconazol e hidroxiitraconazol en estos estudios fue disminuida a tal grado que la eficacia puede ser reducida de forma importante, no es recomendable la combinación de itraconazol con estos potentes inductores enzimáticos . No se cuenta con datos de estudios formales para otros inductores enzimáticos, como carbamazepina, fenobarbital e isoniacida, pero deben esperarse efectos similares.
Como el itraconazol es metabolizado a través del CYP3A4, inhibidores potentes de esta enzima pueden incrementar la biodisponibilidad de itraconazol. Ejemplos de estos son: ritonavir, indinavir, claritromicina.
Efectos del itraconazol sobre el metabolismo de otros medicamentos: Itraconazol puede inhibir el metabolismo de drogas metabolizadas por la familia del citocromo 3A. Esto puede resultar en un incremento y/o prolongación de sus efectos, incluyendo los efectos adversos. Después de suspender el tratamiento, los niveles de itraconazol declinan gradualmente, dependiendo de la dosis y duración del tratamiento. Esto debe ser tomado en cuenta cuando se considera el efecto inhibitorio de itraconazol sobre medicamentos concomitantes.
Ejemplos son:
• Medicamentos que no deben ser utilizados durante el tratamiento con itraconazol: terfenadina, astemizol, cisaprida, triazolam, midazolam oral, quinidina, pimozide, inhibidores de la reductasa HMG-CoA metabolizada por el CYP3A4 como simvastatina y lovastatina.
• Medicamentos en los que se deben vigilar los niveles plasmáticos, efectos o efectos secundarios. Su dosificación, si es co-administrada con itraconazol, debe ser reducida si es necesario.
• Anticoagulantes orales.
• Inhibidores de proteasas HIV, como ritonavir, indinavir, saquinavir.
• Ciertos agentes antineoplásicos como vinca alcaloides, busulfan, docetaxel y trimetrexate.
• Bloqueadores de canales de calcio metabolizados por el CYP3A4 como dihidropiridinas y verapamil.
• Ciertos agentes inmunosupresores: ciclosporina, tacrolimus, rapamicina.
• Otros: digoxina, carbamazepina, buspirona, alfentanil, alprazolam, midazolam I.V., rifabutina, metilprednisolona.
No ha sido observado interacciones de itraconazol con AZT (zidovudina) y fluvastatina.
No se han observado interacciones de itraconazol con el metabolismo del etinilestradiol y noretisterona (anticonceptivos orales).
Efecto en la unión a proteínas: Los estudios in vitro muestran que no hay interacción en la unión a proteínas plasmáticas entre itraconazol y propranolol, imipramina, diazepam, cimetidina, indometacina, tolbutamida y sulfametazina.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
Sporasec* puede interferir con las determinaciones de enzimas hepáticas en sangre, produciendo resultados anormalmente bajos. También puede interferir con el método de la hexocinasa para medir concentraciones sanguíneas de glucosa. Se ha reportado que interfiere con los ensayos para concentraciones en sangre de procainamida.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD
SPORASEC* se metaboliza principalmente en el hígado. Aunque en tratamientos cortos no ha sido asociado a insuficiencia hepática, no se recomienda administrar la droga en pacientes con antecedentes de enfermedad hepática o en aquellos que han mostrado hepatotoxicidad a otros compuestos.
SPORASEC* no ha sido estudiado en niños, por lo tanto deberá evitarse el uso en pacientes pediátricos, a menos que los beneficios sobrepasen los riesgos.
SPORASEC* puede ser usado sin riesgos carcinogénicos o mutagénicos. Aparentemente está libre de potencial teratogénico.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Dos cápsulas por vía oral, cada 12 horas junto con los alimentos, durante tres días.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL
Cuando existe una sobredosificación los síntomas que se han reportado son náuseas, vómito y ataxia. Como tratamiento se recomiendan medidas de sostén incluyendo lavado gástrico.
PRESENTACIÓN
SPORASEC* caja con 12 cápsulas.
Etiquetas:
antimicoticos,
candidiasis,
farmacologia,
giencologia,
imidazoles,
ITRACONAZOL,
miniPLM,
MiniVademecum,
SECNIDAZOL,
SPORASEC,
tricomoniasis
VULVOVAGINITIS
Es una inflamación o infección de la vulva y la vagina.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La vulvovaginitis puede afectar a las mujeres de cualquier edad y es muy común. Puede ser causada por bacterias, hongos levaduriformes, virus y otros parásitos; también puede ser producida por algunas enfermedades de transmisión sexual, así como por sustancias químicas variadas que se encuentran en baños de espumas, jabones y perfumes. Los factores ambientales, como una mala higiene y alergenos, también pueden causar esta afección.
La Candida albicans, que produce infecciones por hongos levaduriformes, es una de las causas más comunes de vulvovaginitis en mujeres de todas las edades. El uso de antibióticos puede conducir a infecciones por estos hongos, destruyendo las bacterias antimicóticas normales que habitan la vagina. Las infecciones por hongos levaduriformes por lo general producen prurito genital, un flujo vaginal blanco y espeso, y otros síntomas.
Otra causa de vulvovaginitis es la vaginosis bacteriana, una proliferación de cierto tipo de bacterias en la vagina. Esta afección puede provocar un flujo vaginal denso gris y un olor a pescado.
Otra causa común es una enfermedad de transmisión sexual denominada infección de vaginitis por Trichomonas, que produce prurito genital, olor vaginal y un flujo vaginal abundante que puede ser de color amarillo-verdoso o verde.
Los baños de espuma, los jabones, los anticonceptivos vaginales, los aerosoles femeninos y los perfumes pueden producir erupciones pruriginosas irritantes en la zona genital, mientras que la ropa apretada o no absorbente algunas veces causa urticaria.
El tejido irritado es más sensible a la infección que el tejido normal y muchos de los organismos que causan infecciones prosperan en los ambientes que son cálidos, húmedos y oscuros. Todos estos factores no sólo contribuyen a producir la vulvovaginitis, sino que a menudo prolongan el período de recuperación.
La falta de estrógeno en mujeres posmenopáusicas puede producir resequedad vaginal y adelgazamiento de la piel de la vulva y la vagina, lo que también puede exacerbar o producir prurito y ardor genital.
La vulvovaginitis inespecífica (donde no se puede identificar ninguna causa) se puede observar en todos los grupos de edades, pero se presenta con más frecuencia en niñas jóvenes antes de la pubertad. Una vez se inicia la pubertad, la vagina se hace más ácida, lo que ayuda a prevenir las infecciones.
La vulvovaginits inespecífica puede presentarse en niñas con una higiene genital deficiente y se caracteriza por una secreción maloliente de color marrón verdoso y por la irritación de la abertura de los labios y la vagina. Esta afección se asocia con frecuencia con la proliferación de un tipo de bacterias que se encuentra típicamente en las heces, las cuales se propagan en ocasiones desde el recto hasta la zona vaginal al limpiarse de atrás hacia adelante después de ir al baño.
Se debe considerar la posibilidad de que haya existido abuso sexual en aquellas niñas con infecciones inusuales o episodios recurrentes de vulvovaginitis inexplicable. La Neisseria gonorrheae, el microorganismo que causa la gonorrea, produce vulvovaginitis gonocócica en las niñas jóvenes. La vaginitis relacionada con gonorrea se considera una enfermedad de transmisión sexual. Si las pruebas de laboratorio confirman este diagnóstico, las niñas pequeñas deben ser evaluadas para ver si hay abuso sexual.
Síntomas
Irritación y picazón en el área genital
Inflamación (irritación, enrojecimiento e hinchazón) de los labios mayores, labios menores o zona perineal
Flujo vaginal
Mal olor vaginal
Molestia o ardor al orinar
Signos y exámenes
Los síntomas vaginales los diagnostica mejor un médico. Si a usted le han diagnosticado una infección por hongos levaduriformes en el pasado, puede ensayar con productos de venta libre. Sin embargo, si los síntomas no desaparecen por completo en alrededor de una semana, asegúrese de ponerse en contacto con el médico, ya que muchas otras infecciones tienen síntomas similares.
El médico llevará a cabo un examen pélvico, el cual puede mostrar piel vaginal o vulvar roja y sensible. Se debe inspeccionar cualquier lesión o ulceración.
Por lo general, se realiza una preparación en fresco (evaluación microscópica del flujo vaginal) para identificar una infección vaginal o la proliferación de hongos levaduriformes o bacterias. En algunos casos, en un cultivo de la secreción vaginal se puede identificar el microorganismo causante de la infección.
Tratamiento
La causa de la infección determina el tratamiento apropiado que puede incluir antibióticos orales o tópicos y/o cremas antimicóticas, cremas antibacteriales o medicamentos similares. También es posible emplear una crema que contenga cortisona para aliviar en parte la irritación. Si ocurre una reacción alérgica, puede prescribirse también un antihistamínico. Para aquellas mujeres que presentan una irritación o inflamación causada por niveles bajos de estrógeno (posmenopausia), puede prescribirse una crema tópica de estrógeno.
Para contribuir con el proceso de curación y prevenir futuras infecciones, se hace necesario mejorar la higiene perineal para aquellas personas cuyas infecciones son causadas por bacterias que normalmente se encuentran en las heces, para lo cual se pueden recomendar baños de asiento. Con frecuencia, ayuda el hecho de permitir que la zona genital esté más aireada, el uso de ropa interior de algodón (en lugar de nylon) o de ropa interior con forro de algodón en la entrepierna, permite un mayor flujo de aire y disminuye la cantidad de humedad en el área. También puede servir el hecho dormir sin ropa interior.
Nota: si se diagnostica una enfermedad de transmisión sexual, es muy importante que la pareja también reciba tratamiento, aunque los síntomas no estén presentes. Muchos organismos no producen síntomas notorios. La negativa de la(s) pareja(s) a someterse al tratamiento puede producir una reinfección continua, la cual puede finalmente (si se descuida) llevar a problemas más extensos, posiblemente limitando la fertilidad y afectando la salud en general.
Expectativas (pronóstico)
El tratamiento adecuado de la infección es normalmente muy efectivo.
Complicaciones
Molestia persistente
Infección superficial de piel (producto de rascarse)
Complicaciones de la afección causal (tales como gonorrea e infección por cándida)
Situaciones que requieren asistencia médica
Consulte con el médico si se presentan síntomas de vulvovaginitis o si la vulvovaginitis diagnosticada no responde al tratamiento.
Prevención
El uso de condón durante la relación sexual puede evitar la mayoría de las infecciones vaginales transmitidas sexualmente. El uso de ropa holgada y adecuadamente absorbente, combinado con una buena higiene de la zona genital también previene muchos casos de vulvovaginitis no infecciosa.
A los niños se les debe enseñar la forma adecuada de limpiar la zona genital al bañarse o ducharse. También es de ayuda limpiarse correctamente con el papel higiénico (las niñas deben limpiarse siempre de adelante hacia atrás para evitar introducir bacterias de la zona del recto a la de la vagina).
Las manos se deben lavar muy bien antes y después de ir al baño.
Nombres alternativos
Vaginitis; Inflamación vaginal; Inflamación de la vagina
Causas, incidencia y factores de riesgo
La vulvovaginitis puede afectar a las mujeres de cualquier edad y es muy común. Puede ser causada por bacterias, hongos levaduriformes, virus y otros parásitos; también puede ser producida por algunas enfermedades de transmisión sexual, así como por sustancias químicas variadas que se encuentran en baños de espumas, jabones y perfumes. Los factores ambientales, como una mala higiene y alergenos, también pueden causar esta afección.
La Candida albicans, que produce infecciones por hongos levaduriformes, es una de las causas más comunes de vulvovaginitis en mujeres de todas las edades. El uso de antibióticos puede conducir a infecciones por estos hongos, destruyendo las bacterias antimicóticas normales que habitan la vagina. Las infecciones por hongos levaduriformes por lo general producen prurito genital, un flujo vaginal blanco y espeso, y otros síntomas.
Otra causa de vulvovaginitis es la vaginosis bacteriana, una proliferación de cierto tipo de bacterias en la vagina. Esta afección puede provocar un flujo vaginal denso gris y un olor a pescado.
Otra causa común es una enfermedad de transmisión sexual denominada infección de vaginitis por Trichomonas, que produce prurito genital, olor vaginal y un flujo vaginal abundante que puede ser de color amarillo-verdoso o verde.
Los baños de espuma, los jabones, los anticonceptivos vaginales, los aerosoles femeninos y los perfumes pueden producir erupciones pruriginosas irritantes en la zona genital, mientras que la ropa apretada o no absorbente algunas veces causa urticaria.
El tejido irritado es más sensible a la infección que el tejido normal y muchos de los organismos que causan infecciones prosperan en los ambientes que son cálidos, húmedos y oscuros. Todos estos factores no sólo contribuyen a producir la vulvovaginitis, sino que a menudo prolongan el período de recuperación.
La falta de estrógeno en mujeres posmenopáusicas puede producir resequedad vaginal y adelgazamiento de la piel de la vulva y la vagina, lo que también puede exacerbar o producir prurito y ardor genital.
La vulvovaginitis inespecífica (donde no se puede identificar ninguna causa) se puede observar en todos los grupos de edades, pero se presenta con más frecuencia en niñas jóvenes antes de la pubertad. Una vez se inicia la pubertad, la vagina se hace más ácida, lo que ayuda a prevenir las infecciones.
La vulvovaginits inespecífica puede presentarse en niñas con una higiene genital deficiente y se caracteriza por una secreción maloliente de color marrón verdoso y por la irritación de la abertura de los labios y la vagina. Esta afección se asocia con frecuencia con la proliferación de un tipo de bacterias que se encuentra típicamente en las heces, las cuales se propagan en ocasiones desde el recto hasta la zona vaginal al limpiarse de atrás hacia adelante después de ir al baño.
Se debe considerar la posibilidad de que haya existido abuso sexual en aquellas niñas con infecciones inusuales o episodios recurrentes de vulvovaginitis inexplicable. La Neisseria gonorrheae, el microorganismo que causa la gonorrea, produce vulvovaginitis gonocócica en las niñas jóvenes. La vaginitis relacionada con gonorrea se considera una enfermedad de transmisión sexual. Si las pruebas de laboratorio confirman este diagnóstico, las niñas pequeñas deben ser evaluadas para ver si hay abuso sexual.
Síntomas
Irritación y picazón en el área genital
Inflamación (irritación, enrojecimiento e hinchazón) de los labios mayores, labios menores o zona perineal
Flujo vaginal
Mal olor vaginal
Molestia o ardor al orinar
Signos y exámenes
Los síntomas vaginales los diagnostica mejor un médico. Si a usted le han diagnosticado una infección por hongos levaduriformes en el pasado, puede ensayar con productos de venta libre. Sin embargo, si los síntomas no desaparecen por completo en alrededor de una semana, asegúrese de ponerse en contacto con el médico, ya que muchas otras infecciones tienen síntomas similares.
El médico llevará a cabo un examen pélvico, el cual puede mostrar piel vaginal o vulvar roja y sensible. Se debe inspeccionar cualquier lesión o ulceración.
Por lo general, se realiza una preparación en fresco (evaluación microscópica del flujo vaginal) para identificar una infección vaginal o la proliferación de hongos levaduriformes o bacterias. En algunos casos, en un cultivo de la secreción vaginal se puede identificar el microorganismo causante de la infección.
Tratamiento
La causa de la infección determina el tratamiento apropiado que puede incluir antibióticos orales o tópicos y/o cremas antimicóticas, cremas antibacteriales o medicamentos similares. También es posible emplear una crema que contenga cortisona para aliviar en parte la irritación. Si ocurre una reacción alérgica, puede prescribirse también un antihistamínico. Para aquellas mujeres que presentan una irritación o inflamación causada por niveles bajos de estrógeno (posmenopausia), puede prescribirse una crema tópica de estrógeno.
Para contribuir con el proceso de curación y prevenir futuras infecciones, se hace necesario mejorar la higiene perineal para aquellas personas cuyas infecciones son causadas por bacterias que normalmente se encuentran en las heces, para lo cual se pueden recomendar baños de asiento. Con frecuencia, ayuda el hecho de permitir que la zona genital esté más aireada, el uso de ropa interior de algodón (en lugar de nylon) o de ropa interior con forro de algodón en la entrepierna, permite un mayor flujo de aire y disminuye la cantidad de humedad en el área. También puede servir el hecho dormir sin ropa interior.
Nota: si se diagnostica una enfermedad de transmisión sexual, es muy importante que la pareja también reciba tratamiento, aunque los síntomas no estén presentes. Muchos organismos no producen síntomas notorios. La negativa de la(s) pareja(s) a someterse al tratamiento puede producir una reinfección continua, la cual puede finalmente (si se descuida) llevar a problemas más extensos, posiblemente limitando la fertilidad y afectando la salud en general.
Expectativas (pronóstico)
El tratamiento adecuado de la infección es normalmente muy efectivo.
Complicaciones
Molestia persistente
Infección superficial de piel (producto de rascarse)
Complicaciones de la afección causal (tales como gonorrea e infección por cándida)
Situaciones que requieren asistencia médica
Consulte con el médico si se presentan síntomas de vulvovaginitis o si la vulvovaginitis diagnosticada no responde al tratamiento.
Prevención
El uso de condón durante la relación sexual puede evitar la mayoría de las infecciones vaginales transmitidas sexualmente. El uso de ropa holgada y adecuadamente absorbente, combinado con una buena higiene de la zona genital también previene muchos casos de vulvovaginitis no infecciosa.
A los niños se les debe enseñar la forma adecuada de limpiar la zona genital al bañarse o ducharse. También es de ayuda limpiarse correctamente con el papel higiénico (las niñas deben limpiarse siempre de adelante hacia atrás para evitar introducir bacterias de la zona del recto a la de la vagina).
Las manos se deben lavar muy bien antes y después de ir al baño.
Nombres alternativos
Vaginitis; Inflamación vaginal; Inflamación de la vagina
Etiquetas:
candidiasis,
Gardenella Vagalis,
ginecologia,
infectologia,
monoliasis,
tricomoniasis,
vaginitis,
vulvitis,
VULVOVAGINITIS
viernes, 5 de febrero de 2010
acne
Es una afección de la piel caracterizada por comedones cerrados, espinillas negras y granos o "barros" rojos e inflamados.
Causas, incidencia y factores de riesgo
El acné se presenta cuando se obstruyen los orificios diminutos en la superficie de la piel llamados poros. Cada poro es una abertura a un canal llamado folículo, el cual contiene un pelo y una glándula sebácea. Normalmente, las glándulas sebáceas ayudan a mantener la piel lubrificada y ayudan a eliminar las células cutáneas viejas. Cuando las glándulas producen demasiado aceite, los poros pueden resultar obstruidos, acumulando suciedad, desechos y bacterias. La obstrucción se denomina tapón o comedón.
La parte superior del tapón puede ser blanca ( acné miliar) u oscura ( espinilla negra). Si se rompe, el material que se encuentra dentro, incluyendo el aceite y las bacterias, se pueden diseminar al área circundante y causar una reacción inflamatoria. Si la inflamación es profunda en la piel, los granos pueden agrandarse hasta formar quistes firmes y dolorosos.
El acné comúnmente aparece en la cara y en los hombros, pero también puede darse en el tronco, los brazos, las piernas y los glúteos.
El acné es muy común en adolescentes, pero puede darse a cualquier edad, incluso en un bebé. Tres de cada cuatro adolescentes tienen acné hasta cierto punto, probablemente causado por cambios hormonales que estimulan la producción de aceite. Sin embargo, las personas hacia los 30 y 40 años también pueden tener acné.
El acné tiende a darse en familias y puede desencadenarse por:
Cambios hormonales relacionados con los períodos menstruales, el embarazo, las píldoras anticonceptivas o el estrés
Cosméticos o productos para el cabello grasosos o aceitosos
Ciertos fármacos (como los esteroides, la testosterona, los estrógenos la fenitoína)
Niveles altos de humedad y sudoración
A pesar de la creencia popular de que el chocolate, las nueces y otros alimentos causan acné, esto no parece ser verdad.
Síntomas
Espinillas negras
Formación de costras en erupciones de piel
Quistes
Inflamación alrededor de las erupciones de piel
Pústulas
Enrojecimiento alrededor de las erupciones de piel
Cicatrización de la piel
Acné miliar
Signos y exámenes
El médico puede diagnosticar el acné con base en la apariencia de la piel y generalmente no se requiere ningún examen.
Tratamiento
Tomar las siguientes medidas de cuidados personales para disminuir los efectos del acné:
Limpiar la piel suavemente con un jabón suave que no cause resequedad, como Dove, Neutrogena o Basics y quitar toda la suciedad o maquillaje. Lavarse una o dos veces al día, incluso después del ejercicio. Sin embargo, se debe evitar el lavado excesivo o repetitivo de la piel.
Lavar el cabello con champú diariamente, en especial si es grasoso. Peinarse o llevar el cabello hacia atrás para mantenerlo fuera de la cara, pero evitando bandas para la cabeza estrechas.
Tratar de no exprimir, rascar, escarbar o frotar los granos. Aunque puede ser tentador hacerlo, puede llevar a cicatrizaciones e infecciones de la piel.
Evitar tocarse la cara con las manos o los dedos.
Evitar las cremas o cosméticos grasosos. Buscar fórmulas a base de agua o que no estimulen la aparición de comedones. Retirarse el maquillaje en las noches.
Si con estas medidas no desaparecen las manchas a un nivel aceptable, se puede ensayar con medicamentos para el acné de venta libre. Estas cremas y lociones se aplican directamente a la piel. Ellas pueden contener peróxido de benzoilo, azufre, resorcinol o ácido salicílico. Éstas funcionan matando las bacterias, secando el aceite y haciendo descamar la piel.
Si los granos todavía son un problema, un dermatólogo puede prescribir medicamentos más fuertes y plantearle a la persona otras opciones.
Los medicamentos que necesitan receta abarcan:
Antibióticos orales (tomados por vía oral) como la minociclina, doxiciclina y tetraciclina.
Antibióticos tópicos (aplicados a la piel) como clindamicina o eritromicina.
Gel o crema con ácido retinoico (Retin-A) e isotretinoína oral (Accutane). Las mujeres embarazadas y las adolescentes sexualmente activas no deben tomar Accutane, ya que causa defectos congénitos severos; las mujeres que toman Accutane deben usar dos formas de control de natalidad antes de empezar la droga.
Fórmulas recetadas de peróxido del benzoilo, azufre, resorcinol, ácido salicílico.
Las píldoras anticonceptivas algunas veces pueden ayudar a eliminar el acné. (En algunos casos, sin embargo, pueden empeorarlo).
El médico también puede recomendar la quimioabrasión de la piel, eliminación de cicatrices por dermoabrasión o la extirpación o drenaje de quistes.
Una cantidad pequeña de exposición al sol puede mejorar el acné. Sin embargo, exposición excesiva a la luz solar o rayos ultravioletas no se recomienda debido a que esto aumenta el riesgo de cáncer de piel.
Expectativas (pronóstico)
El acné usualmente disminuye luego de la adolescencia, pero puede persistir hasta una mediana edad. La afección generalmente responde bien al tratamiento después de unas cuantas semanas, pero puede reagudizarse de vez en cuando. La cicatrización puede ocurrir si el acné severo no se trata. Algunas personas, especialmente los adolescentes, pueden llegar a deprimirse si el acné no recibe tratamiento.
Complicaciones
Las posibles complicaciones abarcan:
Cambios en el color de la piel
Quistes
Daño a la autoestima, la confianza, la personalidad y la vida social
Cicatrices faciales permanentes
Efectos secundarios del Accutane (incluyendo piel y membranas mucosas muy resecas, niveles altos de triglicéridos, daño hepático y defectos congénitos en un feto; la persona de consultar con el médico inmediatamente si queda embarazada mientras está tomando esta droga)
Efectos secundarios de otros medicamentos
Situaciones que requieren asistencia médica
La persona debe consultar con su médico o dermatólogo si:
Las medidas de cuidados personales y los medicamentos de venta libre no han ayudado después de varios meses.
Su acné es severo (por ejemplo, tiene mucho enrojecimiento alrededor de los granos o tiene quistes) o está empeorando.
Desarrolla cicatrices a medida que su acné desaparece.
Debe llamar al pediatra si su bebé tiene acné que no desaparece por sí solo al cabo de 3 meses.
Nombres alternativos
Acné vulgar; Acné quístico; Granos; Barros
Causas, incidencia y factores de riesgo
El acné se presenta cuando se obstruyen los orificios diminutos en la superficie de la piel llamados poros. Cada poro es una abertura a un canal llamado folículo, el cual contiene un pelo y una glándula sebácea. Normalmente, las glándulas sebáceas ayudan a mantener la piel lubrificada y ayudan a eliminar las células cutáneas viejas. Cuando las glándulas producen demasiado aceite, los poros pueden resultar obstruidos, acumulando suciedad, desechos y bacterias. La obstrucción se denomina tapón o comedón.
La parte superior del tapón puede ser blanca ( acné miliar) u oscura ( espinilla negra). Si se rompe, el material que se encuentra dentro, incluyendo el aceite y las bacterias, se pueden diseminar al área circundante y causar una reacción inflamatoria. Si la inflamación es profunda en la piel, los granos pueden agrandarse hasta formar quistes firmes y dolorosos.
El acné comúnmente aparece en la cara y en los hombros, pero también puede darse en el tronco, los brazos, las piernas y los glúteos.
El acné es muy común en adolescentes, pero puede darse a cualquier edad, incluso en un bebé. Tres de cada cuatro adolescentes tienen acné hasta cierto punto, probablemente causado por cambios hormonales que estimulan la producción de aceite. Sin embargo, las personas hacia los 30 y 40 años también pueden tener acné.
El acné tiende a darse en familias y puede desencadenarse por:
Cambios hormonales relacionados con los períodos menstruales, el embarazo, las píldoras anticonceptivas o el estrés
Cosméticos o productos para el cabello grasosos o aceitosos
Ciertos fármacos (como los esteroides, la testosterona, los estrógenos la fenitoína)
Niveles altos de humedad y sudoración
A pesar de la creencia popular de que el chocolate, las nueces y otros alimentos causan acné, esto no parece ser verdad.
Síntomas
Espinillas negras
Formación de costras en erupciones de piel
Quistes
Inflamación alrededor de las erupciones de piel
Pústulas
Enrojecimiento alrededor de las erupciones de piel
Cicatrización de la piel
Acné miliar
Signos y exámenes
El médico puede diagnosticar el acné con base en la apariencia de la piel y generalmente no se requiere ningún examen.
Tratamiento
Tomar las siguientes medidas de cuidados personales para disminuir los efectos del acné:
Limpiar la piel suavemente con un jabón suave que no cause resequedad, como Dove, Neutrogena o Basics y quitar toda la suciedad o maquillaje. Lavarse una o dos veces al día, incluso después del ejercicio. Sin embargo, se debe evitar el lavado excesivo o repetitivo de la piel.
Lavar el cabello con champú diariamente, en especial si es grasoso. Peinarse o llevar el cabello hacia atrás para mantenerlo fuera de la cara, pero evitando bandas para la cabeza estrechas.
Tratar de no exprimir, rascar, escarbar o frotar los granos. Aunque puede ser tentador hacerlo, puede llevar a cicatrizaciones e infecciones de la piel.
Evitar tocarse la cara con las manos o los dedos.
Evitar las cremas o cosméticos grasosos. Buscar fórmulas a base de agua o que no estimulen la aparición de comedones. Retirarse el maquillaje en las noches.
Si con estas medidas no desaparecen las manchas a un nivel aceptable, se puede ensayar con medicamentos para el acné de venta libre. Estas cremas y lociones se aplican directamente a la piel. Ellas pueden contener peróxido de benzoilo, azufre, resorcinol o ácido salicílico. Éstas funcionan matando las bacterias, secando el aceite y haciendo descamar la piel.
Si los granos todavía son un problema, un dermatólogo puede prescribir medicamentos más fuertes y plantearle a la persona otras opciones.
Los medicamentos que necesitan receta abarcan:
Antibióticos orales (tomados por vía oral) como la minociclina, doxiciclina y tetraciclina.
Antibióticos tópicos (aplicados a la piel) como clindamicina o eritromicina.
Gel o crema con ácido retinoico (Retin-A) e isotretinoína oral (Accutane). Las mujeres embarazadas y las adolescentes sexualmente activas no deben tomar Accutane, ya que causa defectos congénitos severos; las mujeres que toman Accutane deben usar dos formas de control de natalidad antes de empezar la droga.
Fórmulas recetadas de peróxido del benzoilo, azufre, resorcinol, ácido salicílico.
Las píldoras anticonceptivas algunas veces pueden ayudar a eliminar el acné. (En algunos casos, sin embargo, pueden empeorarlo).
El médico también puede recomendar la quimioabrasión de la piel, eliminación de cicatrices por dermoabrasión o la extirpación o drenaje de quistes.
Una cantidad pequeña de exposición al sol puede mejorar el acné. Sin embargo, exposición excesiva a la luz solar o rayos ultravioletas no se recomienda debido a que esto aumenta el riesgo de cáncer de piel.
Expectativas (pronóstico)
El acné usualmente disminuye luego de la adolescencia, pero puede persistir hasta una mediana edad. La afección generalmente responde bien al tratamiento después de unas cuantas semanas, pero puede reagudizarse de vez en cuando. La cicatrización puede ocurrir si el acné severo no se trata. Algunas personas, especialmente los adolescentes, pueden llegar a deprimirse si el acné no recibe tratamiento.
Complicaciones
Las posibles complicaciones abarcan:
Cambios en el color de la piel
Quistes
Daño a la autoestima, la confianza, la personalidad y la vida social
Cicatrices faciales permanentes
Efectos secundarios del Accutane (incluyendo piel y membranas mucosas muy resecas, niveles altos de triglicéridos, daño hepático y defectos congénitos en un feto; la persona de consultar con el médico inmediatamente si queda embarazada mientras está tomando esta droga)
Efectos secundarios de otros medicamentos
Situaciones que requieren asistencia médica
La persona debe consultar con su médico o dermatólogo si:
Las medidas de cuidados personales y los medicamentos de venta libre no han ayudado después de varios meses.
Su acné es severo (por ejemplo, tiene mucho enrojecimiento alrededor de los granos o tiene quistes) o está empeorando.
Desarrolla cicatrices a medida que su acné desaparece.
Debe llamar al pediatra si su bebé tiene acné que no desaparece por sí solo al cabo de 3 meses.
Nombres alternativos
Acné vulgar; Acné quístico; Granos; Barros
Etiquetas:
acne,
acne juvenil,
barros,
comedones,
cura del acne,
dermartolgia,
punton negros,
puntos blancos
domingo, 31 de enero de 2010
CANCER MAMARIO
Es el cáncer que comienza en el tejido mamario.
Existen dos tipos principales de cáncer de mama:
El carcinoma ductal que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta al pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.
El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.
En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la mama.
Muchos cánceres de mama son sensibles a las hormonas estrógenos, lo cual significa que el estrógeno hace que el tumor canceroso mamario crezca. Este tipo de cáncer se denomina cáncer positivo para receptores de estrógenos o cáncer positivo para RE.
Algunas mujeres tienen lo que se conoce como cáncer de mama positivo para HER2. HER2 se refiere a un gen que ayuda a que las células crezcan, se dividan y se reparen ellas mismas. Cuando las células tienen demasiadas copias de este gen, las células (incluyendo las cancerosas) se multiplican más rápidamente. Los expertos piensan que las mujeres con cáncer de mama positivo para HER2 tienen una enfermedad más agresiva y un riesgo mayor de recurrencia que aquellas que no tienen este tipo de cáncer.
Causas, incidencia y factores de riesgo
En el curso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le diagnosticará cáncer de mama.
Los factores de riesgo que no se pueden cambiar abarcan:
Edad y género: el riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta a medida que uno envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que los hombres.
Antecedentes familiares de cáncer de mama: uno también tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, cáncer ovárico o cáncer de colon. Alrededor del 20 al 30% de las mujeres con cáncer de mama tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
Genes: algunas personas tienen genes que los hacen más propensos a desarrollar cáncer de mama. Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente producen proteínas que lo protegen a uno del cáncer. Pero, si uno de los padres le transmite a uno un gen defectuoso, uno tiene un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Las mujeres con uno de estos defectos tienen hasta un 80% de probabilidades de padecer cáncer de mama en algún momento durante su vida.
Ciclo menstrual: las mujeres que inician tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegan a la menopausia tarde (después de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
Otros factores de riesgo abarcan:
Consumo de alcohol: el consumo de más de 1 ó 2 vasos de alcohol al día puede incrementar el riesgo de cáncer de mama.
Parto: las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron sólo después de los 30 años tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Quedar en embarazo más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer.
DES: las mujeres que tomaron dietilestilbestrol (DES) para evitar abortos pueden tener un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama después de los 40 años. Esta droga se le suministraba a las mujeres entre los años 1940 y 1960.
Hormonoterapia: uno tiene mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido hormonoterapia durante algunos años o más. Muchas mujeres toman este tipo de terapia para reducir los síntomas de la menopausia.
Obesidad: la obesidad ha estado asociada con el cáncer de mama, aunque este vínculo es controversial. La teoría es que las mujeres obesas producen más estrógeno, el cual puede estimular el desarrollo de este cáncer.
Radiación: si uno recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratar un cáncer del área del tórax, existe un riesgo significativamente mayor de padecer cáncer de mama. Cuanto más joven haya sido al iniciar la radiación, mayor será el riesgo, especialmente si la radioterapia se administró cuando a la mujer se le estaban desarrollando las mamas.
Los implantes mamarios, el uso de antitranspirantes y el uso de sostenes con varillas no aumentan el riesgo de cáncer de mama. Tampoco existe evidencia de un vínculo directo entre el cáncer de mama y los pesticidas.
El National Cancer Institute (Instituto Nacional de Cancerología) brinda una herramienta en línea para ayudarle a uno a calcular el riesgo de cáncer de mama. Ver la página www.cancer.gov/bcrisktool.
Síntomas
El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir:
Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y generalmente no duelen.
Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja.
Secreción de líquido proveniente del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.
Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.
Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:
Dolor óseo
Dolor o molestia en las mamas
Úlceras cutáneas
Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer)
Pérdida de peso
Signos y exámenes
El médico le preguntará a uno acerca de los síntomas y factores de riesgo y luego llevará a cabo un examen físico, el cual incluye ambas mamas, las axilas y el área del cuello y del tórax. Los exámenes adicionales pueden abarcar:
Mamografía para ayudar a identificar la tumoración o protuberancia mamaria.
Imágenes por resonancia magnética (IRM) de las mamas para ayudar a identificar mejor la tumoración mamaria.
Ecografía de las mamas para mostrar si la tumoración es sólida o llena de líquido.
Biopsia de mama, biopsia aspirativa o extirpación de la tumoración mamaria para extraer todo o parte de la tumoración mamaria para un análisis más detallado por parte de un especialista de laboratorio.
Tomografía computarizada
Biopsia de ganglio linfático centinela
Tomografía por emisión de positrones (TEP)
Si el médico sabe que uno en realidad tiene cáncer de mama, se harán exámenes adicionales para ver si el cáncer se ha diseminado. Esto se denomina estadificación y ayuda a guiar el tratamiento y seguimiento futuros y le da a uno una idea de lo que puede esperar en el futuro.
Las etapas del cáncer de mama van de 0 a IV. El cáncer de mama que no se ha diseminado se denomina carcinoma ductal in situ (DCIS, por sus siglas en inglés) o cáncer de mama no invasivo. Si se disemina, se llama cáncer de mama invasivo. Cuanto más alto sea el número, más avanzado estará el cáncer.
Tratamiento
El tratamiento se basa en muchos factores, incluyendo el tipo y etapa del cáncer, si el cáncer es sensible o no a ciertas hormonas y si el cáncer produce en exceso o no un gen llamado HER2/neu.
En general, los tratamientos para el cáncer pueden abarcar:
Fármacos quimioterapéuticos para destruir las células cancerosas.
Radioterapia para destruir el tejido canceroso.
Cirugía para extirpar el tejido canceroso: una tumorectomía para extirpar la tumoración mamaria; una mastectomía para extirpar toda o parte de la mama y posiblemente las estructuras aledañas.
Otros tratamientos:
Hormonoterapia para bloquear ciertas hormonas que estimulan el crecimiento del cáncer.
Terapia dirigida para interferir con la función y proliferación de células cancerosas.
Un ejemplo de hormonoterapia es el fármaco tamoxifeno, que bloquea el efecto del estrógeno, el cual puede ayudar a las células cancerosas de la mama a sobrevivir y proliferar. La mayoría de las mujeres con cáncer de mama sensible al estrógeno se benefician de este fármaco. Un tipo de fármacos más nuevos, llamados inhibidores de la aromatasa, como exemestane (Aromasin), han mostrado que funcionan tan bien o incluso mejor que el tamoxifeno en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama.
La terapia dirigida, también llamada terapia biológica, es un tipo más nuevo de tratamiento para el cáncer. Esta terapia utiliza fármacos antineoplásicos especiales que identifican ciertos cambios en una célula que pueden llevar al cáncer. Uno de estos fármacos es trastuzumab (Herceptin). Para las mujeres con cáncer de mama positivo para HER2, en etapa IV, el Herceptin más la quimioterapia han demostrado que funcionan mejor que la quimioterapia sola. Los estudios también han demostrado que en mujeres con cáncer de mama positivo para HER2, en etapa precoz, este fármaco más la quimioterapia reducen el riesgo de que el cáncer regrese en un 50%.
Los tratamientos para el cáncer pueden ser locales o sistémicos:
Los tratamientos locales involucran sólo el área de la enfermedad. La radiación y la cirugía son formas de este tipo de tratamiento.
Los tratamientos sistémicos afectan a todo el cuerpo, siendo la quimioterapia uno de sus ejemplos.
La mayoría de las mujeres recibe una combinación de tratamientos. Para las mujeres con cáncer de mama en etapas I, II o III, el objetivo principal es tratar el cáncer e impedir que regrese. Para las mujeres con cáncer en etapa IV, el objetivo es mejorar los síntomas y ayudar a que las personas vivan por más tiempo. En la mayoría de los casos, el cáncer de mama en etapa IV no se puede curar.
Etapa 0 y carcinoma ductal in situ (DCIS): el tratamiento estándar es la tumorectomía más radiación o la mastectomía. Existe alguna controversia acerca de la mejor manera de tratar DCIS.
Etapa I y II: el tratamiento estándar es la tumorectomía más radiación o la mastectomía con algún tipo de extirpación de ganglios linfáticos. Igualmente, se pueden recomendar la hormonoterapia, la quimioterapia y la terapia biológica después de la cirugía.
Etapa III: el tratamiento involucra cirugía posiblemente seguida de quimioterapia, hormonoterapia y terapia biológica.
Etapa IV: el tratamiento involucra cirugía, radiación, quimioterapia, hormonoterapia o una combinación de tales tratamientos.
Después del tratamiento, algunas mujeres continuarán con medicamentos como el tamoxifeno por un tiempo. Todas las mujeres continuarán haciéndose exámenes de sangre, mamografías y otros exámenes después del tratamiento.
Grupos de apoyo
El hecho de hablar acerca de la enfermedad y el tratamiento con otras personas que comparten experiencias y problemas comunes puede ayudar. Ver grupos de apoyo para el cáncer.
Expectativas (pronóstico)
La recuperación después del tratamiento para el cáncer de mama depende de muchas cosas y cuanto más avanzado esté el cáncer, menos alentador será el pronóstico.
La tasa de supervivencia a 5 años se refiere al número de pacientes que viven al menos 5 años después de encontrarles el cáncer. De acuerdo con la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer ( American Cancer Society,ACS ), las tasas de supervivencia a 5 años para personas con cáncer de mama que recibe el tratamiento apropiado son como sigue:
100% para la etapa 0
100% para la etapa I
92% para la etapa IIA
81% para la etapa IIB
67% para la etapa IIIA
54% para la etapa IIIB
20% para la etapa IV
Complicaciones
Los tratamientos nuevos y mejorados están ayudando a que personas con cáncer de mama vivan por más tiempo como nunca antes. Sin embargo, incluso con tratamiento, el cáncer de mama se puede diseminar a otras partes del cuerpo. Algunas veces, el cáncer regresa incluso después de que todo el tumor ha sido extirpado y de que los ganglios linfáticos circundantes se declaran libres de cáncer.
Uno puede experimentar efectos secundarios o complicaciones del tratamiento para el cáncer. Por ejemplo, la radioterapia puede causar hinchazón temporal de la mama, así como dolencias y dolores alrededor del área. Pregúntele al médico acerca de los efectos secundarios que se puedan presentar durante el tratamiento.
Situaciones que requieren asistencia médica
Solicite una cita con el médico si usted:
Tiene una tumoración en la mama o la axila.
Tiene 40 años o más y no se ha realizado una mamografía en el último año.
Es una mujer de 35 años o más y tiene una madre o una hermana con cáncer de mama o antecedentes previos de cáncer mamario, uterino, ovárico o de colon.
No conoce el procedimiento o necesita ayuda para aprender a realizarse el autoexamen de mamas.
Prevención
Muchos factores de riesgo, como los genes y los antecedentes familiares, no se pueden controlar. Sin embargo, una dieta saludable y unos cuantos cambios en el estilo de vida pueden reducir la posibilidad total de cáncer en general.
El cáncer de mama se trata más fácilmente y a menudo es curable si se encuentra precozmente.
La detección precoz involucra:
Autoexámenes de mama
Exámenes clínicos de las mamas por parte de un profesional médico
Mamografía de detección
La mayoría de los expertos recomienda que las mujeres de 20 años o más se examinen las mamas una vez al mes, durante la semana siguiente al período menstrual.
Las mujeres entre los 20 y 39 años de edad deben hacerse examinar las mamas por parte de un médico, al menos una vez cada tres años.
A partir de los 40 años:
Las mujeres de 40 años en adelante deben hacerse una mamografía cada 1 a 2 años, dependiendo de sus factores de riesgo. Las mujeres deben consultar con su médico inmediatamente si notan un cambio en sus mamas sea que se practiquen o no los autoexámenes de mama.
Las mujeres 40 en adelante deben hacerse un examen de mamas completo por parte de un médico todos los años.
La mamografía es la forma más efectiva de detectar precozmente el cáncer de mama.
A ciertas mujeres en alto riesgo de cáncer de mama se les pueden tomar imágenes por resonancia magnética (IRM) de las mamas junto con su mamografía anual. Pregúntele a su médico si usted necesita una IRM.
La detección del cáncer de mama es un tema lleno de controversia. Una mujer necesita tener una charla informada y equilibrada con su médico, además de leer e investigar por su cuenta, para determinar si la mamografía es apropiada para ella.
El tamoxifeno está aprobado para la prevención del cáncer de mama en mujeres de 35 años en adelante que estén en alto riesgo.
Las mujeres que están en riesgo muy alto de sufrir cáncer de mama pueden pensar en someterse a una mastectomía preventiva (profiláctica), que es la extirpación quirúrgica de las mamas. Las posibles candidatas para este procedimiento pueden abarcar aquellas mujeres a quienes ya se les ha extirpado una mama debido a cáncer, mujeres con fuertes antecedentes familiares de cáncer de mama y personas con genes o mutaciones genéticas que aumenten el riesgo para este tipo de cáncer.
Nombres alternativos
Cáncer de seno o cáncer mamario; Carcinoma ductal o canalicular; Carcinoma lobulillar
Existen dos tipos principales de cáncer de mama:
El carcinoma ductal que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta al pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.
El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.
En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la mama.
Muchos cánceres de mama son sensibles a las hormonas estrógenos, lo cual significa que el estrógeno hace que el tumor canceroso mamario crezca. Este tipo de cáncer se denomina cáncer positivo para receptores de estrógenos o cáncer positivo para RE.
Algunas mujeres tienen lo que se conoce como cáncer de mama positivo para HER2. HER2 se refiere a un gen que ayuda a que las células crezcan, se dividan y se reparen ellas mismas. Cuando las células tienen demasiadas copias de este gen, las células (incluyendo las cancerosas) se multiplican más rápidamente. Los expertos piensan que las mujeres con cáncer de mama positivo para HER2 tienen una enfermedad más agresiva y un riesgo mayor de recurrencia que aquellas que no tienen este tipo de cáncer.
Causas, incidencia y factores de riesgo
En el curso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le diagnosticará cáncer de mama.
Los factores de riesgo que no se pueden cambiar abarcan:
Edad y género: el riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta a medida que uno envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que los hombres.
Antecedentes familiares de cáncer de mama: uno también tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, cáncer ovárico o cáncer de colon. Alrededor del 20 al 30% de las mujeres con cáncer de mama tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
Genes: algunas personas tienen genes que los hacen más propensos a desarrollar cáncer de mama. Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente producen proteínas que lo protegen a uno del cáncer. Pero, si uno de los padres le transmite a uno un gen defectuoso, uno tiene un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Las mujeres con uno de estos defectos tienen hasta un 80% de probabilidades de padecer cáncer de mama en algún momento durante su vida.
Ciclo menstrual: las mujeres que inician tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegan a la menopausia tarde (después de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
Otros factores de riesgo abarcan:
Consumo de alcohol: el consumo de más de 1 ó 2 vasos de alcohol al día puede incrementar el riesgo de cáncer de mama.
Parto: las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron sólo después de los 30 años tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Quedar en embarazo más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer.
DES: las mujeres que tomaron dietilestilbestrol (DES) para evitar abortos pueden tener un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama después de los 40 años. Esta droga se le suministraba a las mujeres entre los años 1940 y 1960.
Hormonoterapia: uno tiene mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido hormonoterapia durante algunos años o más. Muchas mujeres toman este tipo de terapia para reducir los síntomas de la menopausia.
Obesidad: la obesidad ha estado asociada con el cáncer de mama, aunque este vínculo es controversial. La teoría es que las mujeres obesas producen más estrógeno, el cual puede estimular el desarrollo de este cáncer.
Radiación: si uno recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratar un cáncer del área del tórax, existe un riesgo significativamente mayor de padecer cáncer de mama. Cuanto más joven haya sido al iniciar la radiación, mayor será el riesgo, especialmente si la radioterapia se administró cuando a la mujer se le estaban desarrollando las mamas.
Los implantes mamarios, el uso de antitranspirantes y el uso de sostenes con varillas no aumentan el riesgo de cáncer de mama. Tampoco existe evidencia de un vínculo directo entre el cáncer de mama y los pesticidas.
El National Cancer Institute (Instituto Nacional de Cancerología) brinda una herramienta en línea para ayudarle a uno a calcular el riesgo de cáncer de mama. Ver la página www.cancer.gov/bcrisktool.
Síntomas
El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir:
Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y generalmente no duelen.
Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja.
Secreción de líquido proveniente del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.
Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.
Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:
Dolor óseo
Dolor o molestia en las mamas
Úlceras cutáneas
Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer)
Pérdida de peso
Signos y exámenes
El médico le preguntará a uno acerca de los síntomas y factores de riesgo y luego llevará a cabo un examen físico, el cual incluye ambas mamas, las axilas y el área del cuello y del tórax. Los exámenes adicionales pueden abarcar:
Mamografía para ayudar a identificar la tumoración o protuberancia mamaria.
Imágenes por resonancia magnética (IRM) de las mamas para ayudar a identificar mejor la tumoración mamaria.
Ecografía de las mamas para mostrar si la tumoración es sólida o llena de líquido.
Biopsia de mama, biopsia aspirativa o extirpación de la tumoración mamaria para extraer todo o parte de la tumoración mamaria para un análisis más detallado por parte de un especialista de laboratorio.
Tomografía computarizada
Biopsia de ganglio linfático centinela
Tomografía por emisión de positrones (TEP)
Si el médico sabe que uno en realidad tiene cáncer de mama, se harán exámenes adicionales para ver si el cáncer se ha diseminado. Esto se denomina estadificación y ayuda a guiar el tratamiento y seguimiento futuros y le da a uno una idea de lo que puede esperar en el futuro.
Las etapas del cáncer de mama van de 0 a IV. El cáncer de mama que no se ha diseminado se denomina carcinoma ductal in situ (DCIS, por sus siglas en inglés) o cáncer de mama no invasivo. Si se disemina, se llama cáncer de mama invasivo. Cuanto más alto sea el número, más avanzado estará el cáncer.
Tratamiento
El tratamiento se basa en muchos factores, incluyendo el tipo y etapa del cáncer, si el cáncer es sensible o no a ciertas hormonas y si el cáncer produce en exceso o no un gen llamado HER2/neu.
En general, los tratamientos para el cáncer pueden abarcar:
Fármacos quimioterapéuticos para destruir las células cancerosas.
Radioterapia para destruir el tejido canceroso.
Cirugía para extirpar el tejido canceroso: una tumorectomía para extirpar la tumoración mamaria; una mastectomía para extirpar toda o parte de la mama y posiblemente las estructuras aledañas.
Otros tratamientos:
Hormonoterapia para bloquear ciertas hormonas que estimulan el crecimiento del cáncer.
Terapia dirigida para interferir con la función y proliferación de células cancerosas.
Un ejemplo de hormonoterapia es el fármaco tamoxifeno, que bloquea el efecto del estrógeno, el cual puede ayudar a las células cancerosas de la mama a sobrevivir y proliferar. La mayoría de las mujeres con cáncer de mama sensible al estrógeno se benefician de este fármaco. Un tipo de fármacos más nuevos, llamados inhibidores de la aromatasa, como exemestane (Aromasin), han mostrado que funcionan tan bien o incluso mejor que el tamoxifeno en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama.
La terapia dirigida, también llamada terapia biológica, es un tipo más nuevo de tratamiento para el cáncer. Esta terapia utiliza fármacos antineoplásicos especiales que identifican ciertos cambios en una célula que pueden llevar al cáncer. Uno de estos fármacos es trastuzumab (Herceptin). Para las mujeres con cáncer de mama positivo para HER2, en etapa IV, el Herceptin más la quimioterapia han demostrado que funcionan mejor que la quimioterapia sola. Los estudios también han demostrado que en mujeres con cáncer de mama positivo para HER2, en etapa precoz, este fármaco más la quimioterapia reducen el riesgo de que el cáncer regrese en un 50%.
Los tratamientos para el cáncer pueden ser locales o sistémicos:
Los tratamientos locales involucran sólo el área de la enfermedad. La radiación y la cirugía son formas de este tipo de tratamiento.
Los tratamientos sistémicos afectan a todo el cuerpo, siendo la quimioterapia uno de sus ejemplos.
La mayoría de las mujeres recibe una combinación de tratamientos. Para las mujeres con cáncer de mama en etapas I, II o III, el objetivo principal es tratar el cáncer e impedir que regrese. Para las mujeres con cáncer en etapa IV, el objetivo es mejorar los síntomas y ayudar a que las personas vivan por más tiempo. En la mayoría de los casos, el cáncer de mama en etapa IV no se puede curar.
Etapa 0 y carcinoma ductal in situ (DCIS): el tratamiento estándar es la tumorectomía más radiación o la mastectomía. Existe alguna controversia acerca de la mejor manera de tratar DCIS.
Etapa I y II: el tratamiento estándar es la tumorectomía más radiación o la mastectomía con algún tipo de extirpación de ganglios linfáticos. Igualmente, se pueden recomendar la hormonoterapia, la quimioterapia y la terapia biológica después de la cirugía.
Etapa III: el tratamiento involucra cirugía posiblemente seguida de quimioterapia, hormonoterapia y terapia biológica.
Etapa IV: el tratamiento involucra cirugía, radiación, quimioterapia, hormonoterapia o una combinación de tales tratamientos.
Después del tratamiento, algunas mujeres continuarán con medicamentos como el tamoxifeno por un tiempo. Todas las mujeres continuarán haciéndose exámenes de sangre, mamografías y otros exámenes después del tratamiento.
Grupos de apoyo
El hecho de hablar acerca de la enfermedad y el tratamiento con otras personas que comparten experiencias y problemas comunes puede ayudar. Ver grupos de apoyo para el cáncer.
Expectativas (pronóstico)
La recuperación después del tratamiento para el cáncer de mama depende de muchas cosas y cuanto más avanzado esté el cáncer, menos alentador será el pronóstico.
La tasa de supervivencia a 5 años se refiere al número de pacientes que viven al menos 5 años después de encontrarles el cáncer. De acuerdo con la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer ( American Cancer Society,ACS ), las tasas de supervivencia a 5 años para personas con cáncer de mama que recibe el tratamiento apropiado son como sigue:
100% para la etapa 0
100% para la etapa I
92% para la etapa IIA
81% para la etapa IIB
67% para la etapa IIIA
54% para la etapa IIIB
20% para la etapa IV
Complicaciones
Los tratamientos nuevos y mejorados están ayudando a que personas con cáncer de mama vivan por más tiempo como nunca antes. Sin embargo, incluso con tratamiento, el cáncer de mama se puede diseminar a otras partes del cuerpo. Algunas veces, el cáncer regresa incluso después de que todo el tumor ha sido extirpado y de que los ganglios linfáticos circundantes se declaran libres de cáncer.
Uno puede experimentar efectos secundarios o complicaciones del tratamiento para el cáncer. Por ejemplo, la radioterapia puede causar hinchazón temporal de la mama, así como dolencias y dolores alrededor del área. Pregúntele al médico acerca de los efectos secundarios que se puedan presentar durante el tratamiento.
Situaciones que requieren asistencia médica
Solicite una cita con el médico si usted:
Tiene una tumoración en la mama o la axila.
Tiene 40 años o más y no se ha realizado una mamografía en el último año.
Es una mujer de 35 años o más y tiene una madre o una hermana con cáncer de mama o antecedentes previos de cáncer mamario, uterino, ovárico o de colon.
No conoce el procedimiento o necesita ayuda para aprender a realizarse el autoexamen de mamas.
Prevención
Muchos factores de riesgo, como los genes y los antecedentes familiares, no se pueden controlar. Sin embargo, una dieta saludable y unos cuantos cambios en el estilo de vida pueden reducir la posibilidad total de cáncer en general.
El cáncer de mama se trata más fácilmente y a menudo es curable si se encuentra precozmente.
La detección precoz involucra:
Autoexámenes de mama
Exámenes clínicos de las mamas por parte de un profesional médico
Mamografía de detección
La mayoría de los expertos recomienda que las mujeres de 20 años o más se examinen las mamas una vez al mes, durante la semana siguiente al período menstrual.
Las mujeres entre los 20 y 39 años de edad deben hacerse examinar las mamas por parte de un médico, al menos una vez cada tres años.
A partir de los 40 años:
Las mujeres de 40 años en adelante deben hacerse una mamografía cada 1 a 2 años, dependiendo de sus factores de riesgo. Las mujeres deben consultar con su médico inmediatamente si notan un cambio en sus mamas sea que se practiquen o no los autoexámenes de mama.
Las mujeres 40 en adelante deben hacerse un examen de mamas completo por parte de un médico todos los años.
La mamografía es la forma más efectiva de detectar precozmente el cáncer de mama.
A ciertas mujeres en alto riesgo de cáncer de mama se les pueden tomar imágenes por resonancia magnética (IRM) de las mamas junto con su mamografía anual. Pregúntele a su médico si usted necesita una IRM.
La detección del cáncer de mama es un tema lleno de controversia. Una mujer necesita tener una charla informada y equilibrada con su médico, además de leer e investigar por su cuenta, para determinar si la mamografía es apropiada para ella.
El tamoxifeno está aprobado para la prevención del cáncer de mama en mujeres de 35 años en adelante que estén en alto riesgo.
Las mujeres que están en riesgo muy alto de sufrir cáncer de mama pueden pensar en someterse a una mastectomía preventiva (profiláctica), que es la extirpación quirúrgica de las mamas. Las posibles candidatas para este procedimiento pueden abarcar aquellas mujeres a quienes ya se les ha extirpado una mama debido a cáncer, mujeres con fuertes antecedentes familiares de cáncer de mama y personas con genes o mutaciones genéticas que aumenten el riesgo para este tipo de cáncer.
Nombres alternativos
Cáncer de seno o cáncer mamario; Carcinoma ductal o canalicular; Carcinoma lobulillar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)