HEPATITIS
Es la inflamación del hígado.
Causas
La enfermedad puede ser causada por:
Infecciones por virus (como la hepatitis A, B o C), bacterias o parásitos
Daño hepático por alcohol u hongos venenosos
Medicamentos, como una sobredosis de paracetamol, que puede ser mortal
Células inmunitarias en el cuerpo que atacan el hígado y causan hepatitis autoinmunitaria
Los medicamentos que pueden causar daño al hígado abarcan metildopa (utilizado comúnmente para la hipertensión arterial), isoniazida para la tuberculosis, anticonvulsivos (como valproato y fenitoína), clorpromazina, amiodarona (para el ritmo cardíaco irregular) y ciertos antibióticos (incluyendo trimetoprim con sulfametoxazol y eritromicina). Si usted necesita tomar algunos de éstos, es posible que el médico necesite examinar su función hepática.
La enfermedad hepática también puede ser causada por trastornos hereditarios, como la fibrosis quística y la enfermedad de Wilson, una afección que consiste en tener demasiado cobre en el cuerpo (el exceso de cobre se deposita en el hígado).
Otras causas abarcan:
Lupus eritematoso sistémico
Artritis reumatoidea
Síndrome de Sjögren
Esclerodermia
Enfermedad intestinal inflamatoria
Glomerulonefritis
Anemia hemolítica
La hepatitis puede comenzar y resolverse rápidamente (hepatitis aguda) o puede causar una enfermedad prolongada (hepatitis crónica). En algunos casos, se puede presentar un daño hepático progresivo, insuficiencia hepática o incluso cáncer de hígado.
La gravedad de la hepatitis depende de muchos factores, incluyendo la causa del daño hepático y cualquier enfermedad subyacente que usted tenga. La hepatitis A, por ejemplo, generalmente es de corta duración y no conduce a problemas hepáticos crónicos.
Los factores de riesgo comunes abarcan:
Uso de drogas intravenosas
Sobredosis de paracetamol: la dosis necesaria para causar daño está cerca de la dosis efectiva, de manera que tenga cuidado de tomarlo de acuerdo con las instrucciones. Pregúntele al médico qué cantidad de paracetamol es segura para usted. Si su enfermedad hepática es grave, el médico también puede solicitarle que evite ciertos antinflamatorios.
Involucrarse en comportamientos sexuales arriesgados (como tener compañeros sexuales múltiples y relaciones sexuales sin protección)
Consumir alimentos contaminados
Viajar a un área donde ciertas enfermedades son comunes
Vivir en asilos de ancianos o centros de rehabilitación
Tener un miembro de la familia que recientemente tuvo hepatitis A
Consumir alcohol o abusar de él
Ser receptor de un trasplante de órgano
Tener VIH o SIDA
Haber recibido una transfusión de sangre antes de 1990 (el examen de sangre para la hepatitis C no estaba disponible)
Ser recién nacido de una madre con hepatitis B o C (puede transmitirse durante el parto)
Ser trabajador de la salud, incluso odontólogo o higienista dental, debido al contacto con sangre
Hacerse un tatuaje
Ver también:
Hepatitis alcohólica
Hepatitis autoinmunitaria
Agente delta ( hepatitis D)
Hepatitis inducida por medicamentos
Hepatitis A
Hepatitis B
Hepatitis C
Síntomas
Los síntomas de la hepatitis abarcan:
Dolor o distensión abdominal
Desarrollo de mamas en los hombres
Orina oscura y deposiciones de color arcilla o pálidas
Fatiga
Prurito generalizado
Ictericia (coloración amarillenta de piel y ojos)
Inapetencia
Fiebre baja
Náuseas y vómitos
Pérdida de peso
Muchas personas con hepatitis B o C no tienen síntomas cuando resultan infectadas por primera vez y aún pueden desarrollar insuficiencia hepática posteriormente. Si usted tiene algún factor de riesgo para cualquier tipo de hepatitis, le deben hacer exámenes periódicamente.
Pruebas y exámenes
Un examen físico puede mostrar una coloración amarillenta de la piel, agrandamiento y sensibilidad del hígado o líquido en el abdomen (ascitis) que puede resultar infectado.
Es posible que el médico solicite exámenes de laboratorio como:
Serologías para el virus de la hepatitis
Pruebas de la función hepática
Marcadores sanguíneos autoinmunitarios
Ecografía abdominal
Biopsia del hígado para determinar la gravedad del daño hepático
Paracentesis si hay presencia de líquido en el abdomen
Tratamiento
El médico discutirá con usted los posibles tratamientos, dependiendo de la causa de la enfermedad hepática y puede recomendar una dieta alta en calorías si usted está bajando de peso.
domingo, 31 de enero de 2010
Hepatitis C
Hepatitis C
La hepatitis C es un tipo de hepatitis - una enfermedad hepática - causada por el virus de la hepatitis C (VHC). Generalmente se disemina a través del contacto con sangre infectada. También puede contagiarse a través de las relaciones sexuales con una persona infectada y de madre a hijo durante el parto.
La mayoría de las personas que están infectadas con hepatitis C no tienen síntomas durante muchos años. Con un análisis de sangre se puede saber si una persona tiene el virus. Generalmente, la hepatitis C no mejora espontáneamente. La infección puede durar toda la vida y conducir a la cicatrización del hígado o al cáncer de hígado. Algunas veces las medicinas ayudan, pero los efectos secundarios pueden ser un problema. Los casos más graves pueden requerir un trasplante hepático.
No existe una vacuna contra el VHC.
La hepatitis C es un tipo de hepatitis - una enfermedad hepática - causada por el virus de la hepatitis C (VHC). Generalmente se disemina a través del contacto con sangre infectada. También puede contagiarse a través de las relaciones sexuales con una persona infectada y de madre a hijo durante el parto.
La mayoría de las personas que están infectadas con hepatitis C no tienen síntomas durante muchos años. Con un análisis de sangre se puede saber si una persona tiene el virus. Generalmente, la hepatitis C no mejora espontáneamente. La infección puede durar toda la vida y conducir a la cicatrización del hígado o al cáncer de hígado. Algunas veces las medicinas ayudan, pero los efectos secundarios pueden ser un problema. Los casos más graves pueden requerir un trasplante hepático.
No existe una vacuna contra el VHC.
Etiquetas:
cancer de higado,
cirrosis,
ETS,
Hepatitis C,
hepatocarcinoma,
hepatopatias,
infecciones,
infectologia,
ITS,
VHC
Leuconiquia
Leuconiquia
Leuconiquia es un término médico para la decoloración blanca de las uñas. Del griego Leuko blanco y Onyx uña.
Aunque popularmente se cree que son causadas por la falta de calcio, la causa más típica es por alguna herida o golpe en la base de la uña (la matriz), donde la uña se forma. Estos golpes se producen sobre uñas debilitadas por el uso de detergentes u otras sustancias agresivas o bien por falta en la dieta de ciertos nutrientes relacionados con un correcto nacimiento y desarrollo de las uñas, como son el zinc, el hierro, las vitamina B6 y A, si bien una dieta pobre en alguno de estos nutrientes no es causa directa de la formación de estas manchas.
Leukonychia Totalis Decoloración blanca de la totalidad de la uña. Puede ser debido a hipoalbuminemia, condición genetica, o a un efecto secundario de sulfonamidas, un grupo de antibióticos.[2] [3]
Leukonychia Partialis Decoloración parcial. Hay varios tipos referentes a esta condición.
Leukonychia Striata Decoloración en estrias. Puede ser causada por cirrosis, quimioterapia,[4] o a un accidente físico en la matriz. ([5] [6] [7]
Esta se asemeja al síntoma de Mees' lines, causada por envenamiento por arsénico, plomo u otro metal pesado.
Leuconiquia propia La más comun de todas: manchas blancas. Surge tras un daño o herida en la matriz de la uña. [8]
Otra razón menos común es la deficiencia de zinc.[9]
Leuconiquia es un término médico para la decoloración blanca de las uñas. Del griego Leuko blanco y Onyx uña.
Aunque popularmente se cree que son causadas por la falta de calcio, la causa más típica es por alguna herida o golpe en la base de la uña (la matriz), donde la uña se forma. Estos golpes se producen sobre uñas debilitadas por el uso de detergentes u otras sustancias agresivas o bien por falta en la dieta de ciertos nutrientes relacionados con un correcto nacimiento y desarrollo de las uñas, como son el zinc, el hierro, las vitamina B6 y A, si bien una dieta pobre en alguno de estos nutrientes no es causa directa de la formación de estas manchas.
Leukonychia Totalis Decoloración blanca de la totalidad de la uña. Puede ser debido a hipoalbuminemia, condición genetica, o a un efecto secundario de sulfonamidas, un grupo de antibióticos.[2] [3]
Leukonychia Partialis Decoloración parcial. Hay varios tipos referentes a esta condición.
Leukonychia Striata Decoloración en estrias. Puede ser causada por cirrosis, quimioterapia,[4] o a un accidente físico en la matriz. ([5] [6] [7]
Esta se asemeja al síntoma de Mees' lines, causada por envenamiento por arsénico, plomo u otro metal pesado.
Leuconiquia propia La más comun de todas: manchas blancas. Surge tras un daño o herida en la matriz de la uña. [8]
Otra razón menos común es la deficiencia de zinc.[9]
Azitromicina
ATIZOR 200 mg/5 ml Jarabe
MEDIPHARM
Azitromicina
Antiinfecciosos de Uso Sistémico : Antibióticos : Macrólidos
Composición: Cada 5 ml de suspensión reconstituida contiene: Azitromicina (como dihidrato) 200 mg. Excipientes c.s.
Indicaciones: Infecciones respiratorias altas: sinusitis, otitis media, faringitis, amigdalitis. Infecciones respiratorias bajas: bronquitis, neumonías. Infecciones dermatológicas: celulitis, abscesos, impétigo. Infecciones urogenitales y ETS.
Posología: La dosis usual en niños es de 10 mg/kg/día 1 vez al día por 3 días. Como alternativa a la misma dosis total puede ser administrada en 5 días utilizando 10 mg/kg/día el primer día, seguido de 5 mg/kg/día 1 vez al día durante los días 2 a 5. Para el tratamiento de faringoamigdalitis en niños se recomienda administrar 12 mg/kg/día 1 vez al día por 5 días. Debido a que la absorción de la azitromicina se dificulta en presencia de alimentos. Atizor debe administrarse 2 horas antes de ingerir alimentos.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la droga o a algún otro antibiótico macrólido.
Presentaciones: Frasco de 15 ml con solvente suspensión, de agradable sabor a frutas
MEDIPHARM
Azitromicina
Antiinfecciosos de Uso Sistémico : Antibióticos : Macrólidos
Composición: Cada 5 ml de suspensión reconstituida contiene: Azitromicina (como dihidrato) 200 mg. Excipientes c.s.
Indicaciones: Infecciones respiratorias altas: sinusitis, otitis media, faringitis, amigdalitis. Infecciones respiratorias bajas: bronquitis, neumonías. Infecciones dermatológicas: celulitis, abscesos, impétigo. Infecciones urogenitales y ETS.
Posología: La dosis usual en niños es de 10 mg/kg/día 1 vez al día por 3 días. Como alternativa a la misma dosis total puede ser administrada en 5 días utilizando 10 mg/kg/día el primer día, seguido de 5 mg/kg/día 1 vez al día durante los días 2 a 5. Para el tratamiento de faringoamigdalitis en niños se recomienda administrar 12 mg/kg/día 1 vez al día por 5 días. Debido a que la absorción de la azitromicina se dificulta en presencia de alimentos. Atizor debe administrarse 2 horas antes de ingerir alimentos.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la droga o a algún otro antibiótico macrólido.
Presentaciones: Frasco de 15 ml con solvente suspensión, de agradable sabor a frutas
Etiquetas:
ANTIBIOTICOS,
Azitromicina,
farmacologia,
farmacos,
infectologia,
IVR,
macrólidos,
MEDIPHARM,
pediatria,
terapeutica
sábado, 30 de enero de 2010
FETO ARLEQUIN
rara anomalfa congénita debido a un desorden muy severo
de la queratinización de la piel, caracterizado por una piel rígida y gruesa con
agrietamientos profundos que la dividían en placas, lo cual daba la apariencia de una
figura de arlequín.
El"feto arlequín es un desorden muy
severo de la queratinización, heredado, en la
mayoría de los casos, de modo autosómico
recesivo, aunque un subtipo dominante
probablemente existe y los casos esporádicos
son frecuentes.
El fenotipo cllnico representa un grupo
heterógeno de desórdenes caracterizados por
perturbacionesdelllpido intercelular epidémico,
gránuloslaminaresalteradosy variacionesen la
expresión y/o procesamiento de las proteínas
estructurales envueltas
El feto arlequín representa la forma
másseverade ictiosis.El defecto básico parece
ser una anormalidad de los gránulos
laminares, los cuales juegan un papel
importante en la descamación. Sin embargo,
ningún defecto ha sido identificado
consistentemente.
Un tipo tenia una subunidad catalftica
de la fosforilasa proteica 2 A alterada, la cual
se codifica en el cromosoma 11. 3
La piel de los recién nacidos está
marcadamente engrosada, dura e
hiperqueratótica, con surcos profundos
transversales y verticales. Las fisuras son más
aplanadas, distorsionadas y los labios están
evertidos y abiertos produciendo una
deformidad en "boca de pescado". La
inelasticidad extrema de la piel se asocia con
deformidad en flexión de todas las
articulaciones. Las manos y los pies están
isquémicos, duros, con apariencia cérea y
dedos pobremente desarrollados. La mayoria
nacen entre las 32 y 36 semanas lo cual
aumenta su morbilidad y mortalidad.
Aunque la mayoría sucumbe en el
periodo neonatal, debido a succión pobre,
sepsis, infección cutánea y ventilación
inadecuada que produce insuficiencia
respiratoria por la rigidez torácica, ensayos
recientes con retinoides orales, han resultado
en sobrevida de varios recién nacidos
afectados. Etretinato ha sido usado más a
menudo, a dosis de 1 mgJkg/dfa. El recién
nacido bajo este tratamiento debe ser
monitorizado para efectos tóxicos.
Todos los sobrevivientes tuvieron'
ictiosis , algunos con dafto intelectual.
Las medidas generales incluyen
soporte en un incubador calentado y
humedificado, alta ingesta de Uquidos para
evitar deshidratación por pérdida de agua
transepidérmica y frecuentes aplicaciones de
emolientes y emulsificantes a la piel. El
diagnósticoprenatalha sido realizado mediante
fetoscopfa, biopsia cutánea fetal y
recientemente, por examen microscópico de
Uquidoamnióticotomado en la semana 17 y 21
de gestación.Debe dársele consejo genético a
los padres de éstos casos.
de la queratinización de la piel, caracterizado por una piel rígida y gruesa con
agrietamientos profundos que la dividían en placas, lo cual daba la apariencia de una
figura de arlequín.
El"feto arlequín es un desorden muy
severo de la queratinización, heredado, en la
mayoría de los casos, de modo autosómico
recesivo, aunque un subtipo dominante
probablemente existe y los casos esporádicos
son frecuentes.
El fenotipo cllnico representa un grupo
heterógeno de desórdenes caracterizados por
perturbacionesdelllpido intercelular epidémico,
gránuloslaminaresalteradosy variacionesen la
expresión y/o procesamiento de las proteínas
estructurales envueltas
El feto arlequín representa la forma
másseverade ictiosis.El defecto básico parece
ser una anormalidad de los gránulos
laminares, los cuales juegan un papel
importante en la descamación. Sin embargo,
ningún defecto ha sido identificado
consistentemente.
Un tipo tenia una subunidad catalftica
de la fosforilasa proteica 2 A alterada, la cual
se codifica en el cromosoma 11. 3
La piel de los recién nacidos está
marcadamente engrosada, dura e
hiperqueratótica, con surcos profundos
transversales y verticales. Las fisuras son más
aplanadas, distorsionadas y los labios están
evertidos y abiertos produciendo una
deformidad en "boca de pescado". La
inelasticidad extrema de la piel se asocia con
deformidad en flexión de todas las
articulaciones. Las manos y los pies están
isquémicos, duros, con apariencia cérea y
dedos pobremente desarrollados. La mayoria
nacen entre las 32 y 36 semanas lo cual
aumenta su morbilidad y mortalidad.
Aunque la mayoría sucumbe en el
periodo neonatal, debido a succión pobre,
sepsis, infección cutánea y ventilación
inadecuada que produce insuficiencia
respiratoria por la rigidez torácica, ensayos
recientes con retinoides orales, han resultado
en sobrevida de varios recién nacidos
afectados. Etretinato ha sido usado más a
menudo, a dosis de 1 mgJkg/dfa. El recién
nacido bajo este tratamiento debe ser
monitorizado para efectos tóxicos.
Todos los sobrevivientes tuvieron'
ictiosis , algunos con dafto intelectual.
Las medidas generales incluyen
soporte en un incubador calentado y
humedificado, alta ingesta de Uquidos para
evitar deshidratación por pérdida de agua
transepidérmica y frecuentes aplicaciones de
emolientes y emulsificantes a la piel. El
diagnósticoprenatalha sido realizado mediante
fetoscopfa, biopsia cutánea fetal y
recientemente, por examen microscópico de
Uquidoamnióticotomado en la semana 17 y 21
de gestación.Debe dársele consejo genético a
los padres de éstos casos.
jueves, 28 de enero de 2010
OSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSIS
Es el adelgazamiento del tejido óseo y la pérdida de la densidad en los huesos con el tiempo.
Causas
La osteoporosis es el tipo más común de enfermedad ósea.
Los investigadores estiman que 1 de cada 5 mujeres estadounidenses mayores de 50 años presenta osteoporosis. Cerca de la mitad de todas las mujeres mayores de 50 años tendrá una fractura de cadera, de muñeca o de vértebras (huesos de la columna).
La osteoporosis se presenta cuando el organismo no es capaz de formar suficiente hueso nuevo, cuando gran cantidad del hueso antiguo es reabsorbido por el cuerpo o en ambos casos.
El calcio y el fósforo son dos minerales esenciales para la formación normal del hueso. A lo largo de la juventud, el cuerpo utiliza estos minerales para producir huesos. Si uno no obtiene suficiente calcio o si el cuerpo no absorbe suficiente calcio de la dieta, se puede afectar la formación del hueso y los tejidos óseos.
A medida que uno envejece, el calcio y el fósforo pueden ser reabsorbidos de nuevo en el organismo desde los huesos, lo cual hace que el tejido óseo sea más débil. Esto puede provocar huesos frágiles y quebradizos que son más propensos a fracturas, incluso sin que se presente una lesión.
Por lo general, la pérdida ocurre de manera gradual en un período de años y, muchas veces, la persona sufrirá una fractura antes de darse cuenta de la presencia de la enfermedad. Cuando esto ocurre, la enfermedad ya se encuentra en sus etapas avanzadas y el daño es grave.
Las causas principales de la osteoporosis son la disminución de los niveles de estrógenos en las mujeres en el momento de la menopausia y la disminución de la testosterona en los hombres. Las mujeres mayores de 50 años y los hombres mayores de 70 tienen un riesgo más alto de sufrir osteoporosis.
Otras causas abarcan:
Estar reducido a una cama
Artritis reumatoidea crónica, nefropatía crónica, trastornos alimentarios
Tomar corticosteroides (prednisona, metilprednisolona) todos los días por más de tres meses o tomar algunos anticonvulsivos
Hiperparatiroidismo
Las mujeres blancas, en especial aquellas con un antecedente familiar de osteoporosis, tienen un riesgo superior al promedio de padecer la enfermedad. Otros factores de riesgo abarcan:
Ausencia de períodos menstruales (amenorrea) por mucho tiempo
Tomar una gran cantidad de alcohol
Antecedentes familiares de osteoporosis
Antecedentes de tratamiento con hormonas para el cáncer de mama o de próstata
Bajo peso corporal
Tabaquismo
Muy poco calcio en la dieta
Síntomas
No se presentan síntomas en las primeras etapas de la enfermedad.
Los síntomas que se presentan en la enfermedad avanzada son:
Dolor o sensibilidad ósea
Fracturas con poco o ningún traumatismo
Pérdida de estatura (hasta 6 pulgadas) con el tiempo
Lumbago debido a fracturas de los huesos de la columna
Dolor de cuello debido a fracturas de los huesos de la columna
Postura encorvada o cifosis, también llamada "joroba de viuda"
Pruebas y exámenes
El examen de la densidad mineral ósea (específicamente una densitometría o una radioabsorciometría de doble energía, DEXA, por sus siglas en inglés) mide la cantidad de hueso que uno tiene. El médico emplea este examen para predecir el riesgo que uno tiene de fracturas óseas en el futuro. Para obtener información sobre cuándo hacerse este examen, ver examen de la densidad ósea.
En raras ocasiones, se puede utilizar un tipo especial de tomografía computarizada de la columna vertebral que puede mostrar pérdida de la densidad mineral ósea, la tomografía computarizada cuantitativa (TCC).
En casos graves, una radiografía de la columna vertebral o de la cadera puede mostrar fractura o aplastamiento vertebral. Sin embargo, las radiografías simples de los huesos no son muy precisas para predecir si alguien probablemente ha de tener o no osteoporosis.
Es posible que usted necesite otros exámenes de sangre y orina si se cree que su osteoporosis se debe a una afección médica, más bien que a la simple pérdida ósea normal que se observa al envejecer.
Tratamiento
Los objetivos del tratamiento para la osteoporosis son:
Controlar el dolor asociado con la enfermedad
Retardar o detener el proceso de pérdida ósea
Prevenir fracturas con medicamentos que fortalezcan el hueso
Minimizar el riesgo de caídas que podrían causar fracturas
Existen algunos tratamientos diferentes para la osteoporosis, incluyendo cambios en el estilo de vida y una diversidad de medicamentos.
Los medicamentos se utilizan para fortalecer los huesos cuando:
Se ha diagnosticado osteoporosis por medio de un estudio de densidad ósea
Se ha diagnosticado osteopenia (huesos delgados, pero no osteoporosis) por medio de un estudio de densidad ósea, si se ha presentado una fractura de hueso
BIFOSFONATOS:
Los bifosfonatos los fármacos principales empleados tanto para prevenir como para tratar la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas.
Los bifosfonatos tomados por vía oral incluyen alendronato (Fosamax), ibandronato (Boniva) y risedronato (Actonel). La mayoría se toma por vía oral, generalmente una vez a la semana o una vez al mes.
Los bifosfonatos administrado por vía intravenosa se toman con menos frecuencia.
CALCITONINA
Se presenta en aerosol nasal e inyección. Es un medicamento que retarda la velocidad de pérdida ósea y alivia el dolor en los huesos. Los principales efectos secundarios de la calcitonina son la irritación nasal de la presentación en aerosol y náuseas de la presentación inyectable.
La calcitonina parece ser menos efectiva que los bifosfonatos.
HORMONOTERAPIA
La estrogenoterapia o la hormonoterapia ya casi no se utilizan para prevenir la osteoporosis y no están aprobadas para tratar a una mujer a quien ya se le haya diagnosticado la afección.
Algunas veces, si el estrógeno le ha ayudado a una mujer y ella no puede tomar otras opciones para prevenir o tratar la osteoporosis, el médico puede recomendarle que continúe usando la hormonoterapia. Si usted está pensando en tomar hormonoterapia para prevenir la osteoporosis, discuta los riesgos con su médico.
HORMONA PARATIROIDEA
La teriparatida (Forteo) está aprobada para el tratamiento de las mujeres posmenopáusicas que tienen osteoporosis severa y se las considera en alto riesgo de sufrir fracturas. El fármaco se administra a través de inyecciones diarias subcutáneas y la misma mujer se las puede aplicar en la casa.
RALOXIFENO
El raloxifeno (Evista) se utiliza para la prevención y tratamiento de la osteoporosis. Es similar a un fármaco para el cáncer de mama llamado tamoxifeno. El raloxifeno puede reducir el riesgo de fracturas de la columna en casi el 50%; sin embargo, no parece prevenir otras fracturas, incluyendo las de la cadera. Es posible que tenga efectos protectores contra la cardiopatía y el cáncer de mama, aunque se necesitan aun más estudios para confirmarlo.
El efecto secundario más serio del raloxifeno es un pequeño riesgo de coágulos sanguíneos en las venas de las piernas (trombosis venosa profunda) o en los pulmones (embolia pulmonar).
EJERCICIO
El ejercicio regular puede reducir la probabilidad de fracturas óseas en personas con osteoporosis. Algunos de los ejercicios recomendados son:
Ejercicios de soporte de peso: caminar, trotar, jugar tenis, bailar
Ejercicios de resistencia: pesas libres, máquinas de pesas, bandas de caucho para estirar
Ejercicios de equilibrio: tai chi, yoga
Montar en bicicleta estática
Utilizar máquinas de remos
Evite cualquier ejercicio que ofrezca riesgo de caída o ejercicios de alto impacto que puedan causar fracturas.
DIETA
Consuma al menos 1,200 miligramos de calcio al día y de 800 a 1,000 unidades internacionales de vitamina D. Esta vitamina ayuda a absorber el calcio. El médico puede recomendarle un suplemento que le proporcione el calcio y la vitamina D que se necesita.
Siga una dieta que proporcione la cantidad adecuada de calcio, vitamina D y proteína. Aunque esto no detendrá completamente la pérdida ósea, garantizará que habrá disponibilidad de suministro de materiales que el cuerpo utiliza para formar y mantener los huesos.
Los alimentos ricos en calcio incluyen:
Queso
Helados
Hortalizas de hoja verde, como espinacas y col rizada
Leche baja en grasa
Salmón
Sardinas (con los huesos)
Tofu
Yogur
SUSPENSIÓN DE HÁBITOS POCO SALUDABLES
Deje de fumar, en caso de hacerlo. Igualmente, restrinja el consumo de alcohol. El exceso de alcohol puede causar daño a los huesos, al igual que ponerlo a uno en riesgo de sufrir caídas y fracturas de huesos.
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
Es crucial prevenir las caídas. Evite los medicamentos sedantes y elimine los peligros caseros para reducir el riesgo de fracturas. Asegúrese de que su visión esté bien. Otras formas de prevenir las caídas abarcan:
Evitar caminar solo en días en que caiga nieve
Utilizar barras en el baño cuando sea necesario
Usar zapatos que ajusten bien
CONTROL
La respuesta al tratamiento se puede controlar con una serie de mediciones de la densidad mineral ósea cada uno a dos años, aunque este control es controvertido y costoso.
Las mujeres que toman estrógenos deben hacerse mamografías, exámenes pélvicos y citologías vaginales regularmente.
CIRUGÍAS CONEXAS
No existen cirugías propiamente dichas para tratar la osteoporosis; sin embargo, se puede usar un procedimiento llamado vertebroplastia para tratar algunas fracturas pequeñas en la columna debido a osteoporosis. Este procedimiento también puede ayudar a prevenir las fracturas de las vértebras débiles, al fortalecer los huesos en la columna.
El procedimiento implica la inyección de una goma que se endurece rápidamente en las áreas fracturadas o débiles. Un procedimiento similar, llamado cifoplastia, utiliza globos para ampliar los espacios que necesitan la goma (estos globos se retiran durante el procedimiento).
Pronóstico
Los medicamentos para tratar la osteoporosis pueden ayudar a prevenir fracturas, pero el aplastamiento vertebral que ya se ha presentado no se puede neutralizar.
Algunas personas con osteoporosis llegan a incapacitarse gravemente como resultado de los huesos debilitados. Las fracturas de cadera dejan alrededor de la mitad de los pacientes imposibilitados para caminar en forma independiente. Ésta es una de las razones principales por la que las personas son internadas en hogares para ancianos.
Aunque la osteoporosis es debilitante, no afecta la expectativa de vida.
Posibles complicaciones
Aplastamiento vertebral
Invalidez causada por huesos debilitados severamente
Fracturas de cadera y de muñeca
Pérdida de la capacidad para caminar debido a fracturas de cadera
Es el adelgazamiento del tejido óseo y la pérdida de la densidad en los huesos con el tiempo.
Causas
La osteoporosis es el tipo más común de enfermedad ósea.
Los investigadores estiman que 1 de cada 5 mujeres estadounidenses mayores de 50 años presenta osteoporosis. Cerca de la mitad de todas las mujeres mayores de 50 años tendrá una fractura de cadera, de muñeca o de vértebras (huesos de la columna).
La osteoporosis se presenta cuando el organismo no es capaz de formar suficiente hueso nuevo, cuando gran cantidad del hueso antiguo es reabsorbido por el cuerpo o en ambos casos.
El calcio y el fósforo son dos minerales esenciales para la formación normal del hueso. A lo largo de la juventud, el cuerpo utiliza estos minerales para producir huesos. Si uno no obtiene suficiente calcio o si el cuerpo no absorbe suficiente calcio de la dieta, se puede afectar la formación del hueso y los tejidos óseos.
A medida que uno envejece, el calcio y el fósforo pueden ser reabsorbidos de nuevo en el organismo desde los huesos, lo cual hace que el tejido óseo sea más débil. Esto puede provocar huesos frágiles y quebradizos que son más propensos a fracturas, incluso sin que se presente una lesión.
Por lo general, la pérdida ocurre de manera gradual en un período de años y, muchas veces, la persona sufrirá una fractura antes de darse cuenta de la presencia de la enfermedad. Cuando esto ocurre, la enfermedad ya se encuentra en sus etapas avanzadas y el daño es grave.
Las causas principales de la osteoporosis son la disminución de los niveles de estrógenos en las mujeres en el momento de la menopausia y la disminución de la testosterona en los hombres. Las mujeres mayores de 50 años y los hombres mayores de 70 tienen un riesgo más alto de sufrir osteoporosis.
Otras causas abarcan:
Estar reducido a una cama
Artritis reumatoidea crónica, nefropatía crónica, trastornos alimentarios
Tomar corticosteroides (prednisona, metilprednisolona) todos los días por más de tres meses o tomar algunos anticonvulsivos
Hiperparatiroidismo
Las mujeres blancas, en especial aquellas con un antecedente familiar de osteoporosis, tienen un riesgo superior al promedio de padecer la enfermedad. Otros factores de riesgo abarcan:
Ausencia de períodos menstruales (amenorrea) por mucho tiempo
Tomar una gran cantidad de alcohol
Antecedentes familiares de osteoporosis
Antecedentes de tratamiento con hormonas para el cáncer de mama o de próstata
Bajo peso corporal
Tabaquismo
Muy poco calcio en la dieta
Síntomas
No se presentan síntomas en las primeras etapas de la enfermedad.
Los síntomas que se presentan en la enfermedad avanzada son:
Dolor o sensibilidad ósea
Fracturas con poco o ningún traumatismo
Pérdida de estatura (hasta 6 pulgadas) con el tiempo
Lumbago debido a fracturas de los huesos de la columna
Dolor de cuello debido a fracturas de los huesos de la columna
Postura encorvada o cifosis, también llamada "joroba de viuda"
Pruebas y exámenes
El examen de la densidad mineral ósea (específicamente una densitometría o una radioabsorciometría de doble energía, DEXA, por sus siglas en inglés) mide la cantidad de hueso que uno tiene. El médico emplea este examen para predecir el riesgo que uno tiene de fracturas óseas en el futuro. Para obtener información sobre cuándo hacerse este examen, ver examen de la densidad ósea.
En raras ocasiones, se puede utilizar un tipo especial de tomografía computarizada de la columna vertebral que puede mostrar pérdida de la densidad mineral ósea, la tomografía computarizada cuantitativa (TCC).
En casos graves, una radiografía de la columna vertebral o de la cadera puede mostrar fractura o aplastamiento vertebral. Sin embargo, las radiografías simples de los huesos no son muy precisas para predecir si alguien probablemente ha de tener o no osteoporosis.
Es posible que usted necesite otros exámenes de sangre y orina si se cree que su osteoporosis se debe a una afección médica, más bien que a la simple pérdida ósea normal que se observa al envejecer.
Tratamiento
Los objetivos del tratamiento para la osteoporosis son:
Controlar el dolor asociado con la enfermedad
Retardar o detener el proceso de pérdida ósea
Prevenir fracturas con medicamentos que fortalezcan el hueso
Minimizar el riesgo de caídas que podrían causar fracturas
Existen algunos tratamientos diferentes para la osteoporosis, incluyendo cambios en el estilo de vida y una diversidad de medicamentos.
Los medicamentos se utilizan para fortalecer los huesos cuando:
Se ha diagnosticado osteoporosis por medio de un estudio de densidad ósea
Se ha diagnosticado osteopenia (huesos delgados, pero no osteoporosis) por medio de un estudio de densidad ósea, si se ha presentado una fractura de hueso
BIFOSFONATOS:
Los bifosfonatos los fármacos principales empleados tanto para prevenir como para tratar la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas.
Los bifosfonatos tomados por vía oral incluyen alendronato (Fosamax), ibandronato (Boniva) y risedronato (Actonel). La mayoría se toma por vía oral, generalmente una vez a la semana o una vez al mes.
Los bifosfonatos administrado por vía intravenosa se toman con menos frecuencia.
CALCITONINA
Se presenta en aerosol nasal e inyección. Es un medicamento que retarda la velocidad de pérdida ósea y alivia el dolor en los huesos. Los principales efectos secundarios de la calcitonina son la irritación nasal de la presentación en aerosol y náuseas de la presentación inyectable.
La calcitonina parece ser menos efectiva que los bifosfonatos.
HORMONOTERAPIA
La estrogenoterapia o la hormonoterapia ya casi no se utilizan para prevenir la osteoporosis y no están aprobadas para tratar a una mujer a quien ya se le haya diagnosticado la afección.
Algunas veces, si el estrógeno le ha ayudado a una mujer y ella no puede tomar otras opciones para prevenir o tratar la osteoporosis, el médico puede recomendarle que continúe usando la hormonoterapia. Si usted está pensando en tomar hormonoterapia para prevenir la osteoporosis, discuta los riesgos con su médico.
HORMONA PARATIROIDEA
La teriparatida (Forteo) está aprobada para el tratamiento de las mujeres posmenopáusicas que tienen osteoporosis severa y se las considera en alto riesgo de sufrir fracturas. El fármaco se administra a través de inyecciones diarias subcutáneas y la misma mujer se las puede aplicar en la casa.
RALOXIFENO
El raloxifeno (Evista) se utiliza para la prevención y tratamiento de la osteoporosis. Es similar a un fármaco para el cáncer de mama llamado tamoxifeno. El raloxifeno puede reducir el riesgo de fracturas de la columna en casi el 50%; sin embargo, no parece prevenir otras fracturas, incluyendo las de la cadera. Es posible que tenga efectos protectores contra la cardiopatía y el cáncer de mama, aunque se necesitan aun más estudios para confirmarlo.
El efecto secundario más serio del raloxifeno es un pequeño riesgo de coágulos sanguíneos en las venas de las piernas (trombosis venosa profunda) o en los pulmones (embolia pulmonar).
EJERCICIO
El ejercicio regular puede reducir la probabilidad de fracturas óseas en personas con osteoporosis. Algunos de los ejercicios recomendados son:
Ejercicios de soporte de peso: caminar, trotar, jugar tenis, bailar
Ejercicios de resistencia: pesas libres, máquinas de pesas, bandas de caucho para estirar
Ejercicios de equilibrio: tai chi, yoga
Montar en bicicleta estática
Utilizar máquinas de remos
Evite cualquier ejercicio que ofrezca riesgo de caída o ejercicios de alto impacto que puedan causar fracturas.
DIETA
Consuma al menos 1,200 miligramos de calcio al día y de 800 a 1,000 unidades internacionales de vitamina D. Esta vitamina ayuda a absorber el calcio. El médico puede recomendarle un suplemento que le proporcione el calcio y la vitamina D que se necesita.
Siga una dieta que proporcione la cantidad adecuada de calcio, vitamina D y proteína. Aunque esto no detendrá completamente la pérdida ósea, garantizará que habrá disponibilidad de suministro de materiales que el cuerpo utiliza para formar y mantener los huesos.
Los alimentos ricos en calcio incluyen:
Queso
Helados
Hortalizas de hoja verde, como espinacas y col rizada
Leche baja en grasa
Salmón
Sardinas (con los huesos)
Tofu
Yogur
SUSPENSIÓN DE HÁBITOS POCO SALUDABLES
Deje de fumar, en caso de hacerlo. Igualmente, restrinja el consumo de alcohol. El exceso de alcohol puede causar daño a los huesos, al igual que ponerlo a uno en riesgo de sufrir caídas y fracturas de huesos.
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
Es crucial prevenir las caídas. Evite los medicamentos sedantes y elimine los peligros caseros para reducir el riesgo de fracturas. Asegúrese de que su visión esté bien. Otras formas de prevenir las caídas abarcan:
Evitar caminar solo en días en que caiga nieve
Utilizar barras en el baño cuando sea necesario
Usar zapatos que ajusten bien
CONTROL
La respuesta al tratamiento se puede controlar con una serie de mediciones de la densidad mineral ósea cada uno a dos años, aunque este control es controvertido y costoso.
Las mujeres que toman estrógenos deben hacerse mamografías, exámenes pélvicos y citologías vaginales regularmente.
CIRUGÍAS CONEXAS
No existen cirugías propiamente dichas para tratar la osteoporosis; sin embargo, se puede usar un procedimiento llamado vertebroplastia para tratar algunas fracturas pequeñas en la columna debido a osteoporosis. Este procedimiento también puede ayudar a prevenir las fracturas de las vértebras débiles, al fortalecer los huesos en la columna.
El procedimiento implica la inyección de una goma que se endurece rápidamente en las áreas fracturadas o débiles. Un procedimiento similar, llamado cifoplastia, utiliza globos para ampliar los espacios que necesitan la goma (estos globos se retiran durante el procedimiento).
Pronóstico
Los medicamentos para tratar la osteoporosis pueden ayudar a prevenir fracturas, pero el aplastamiento vertebral que ya se ha presentado no se puede neutralizar.
Algunas personas con osteoporosis llegan a incapacitarse gravemente como resultado de los huesos debilitados. Las fracturas de cadera dejan alrededor de la mitad de los pacientes imposibilitados para caminar en forma independiente. Ésta es una de las razones principales por la que las personas son internadas en hogares para ancianos.
Aunque la osteoporosis es debilitante, no afecta la expectativa de vida.
Posibles complicaciones
Aplastamiento vertebral
Invalidez causada por huesos debilitados severamente
Fracturas de cadera y de muñeca
Pérdida de la capacidad para caminar debido a fracturas de cadera
Etiquetas:
BIFOSFONADOS,
calcio,
cifosis,
envejecimiento,
estrogenos,
geriatria,
osteopenia,
OSTEOPOROSIS,
traumatologia
NEURALGIA TRIGEMINAL
NEURALGIA TRIGEMINAL
Es una hinchazón (inflamación) muy dolorosa del nervio (trigémino) que da la sensibilidad a la cara y a la "superficie" del ojo.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La neuralgia del trigémino causa dolor facial intenso y de corta duración (sólo unos cuantos segundos) en el lado del nervio afectado y es un padecimiento que generalmente afecta a los adultos mayores.
Con frecuencia, no se puede encontrar una causa; sin embargo, hay áreas de inflamación del cerebro o vasos sanguíneos anormales (malformaciones arteriovenosas) que lo pueden causar.
Los ataques dolorosos por la neuralgia del trigémino se pueden presentar después de tocar ligeramente diferentes áreas de la cara que se encuentran a lo largo del V par craneal.
Síntomas
Espasmos muy dolorosos, como pulsaciones eléctricas penetrantes que duran desde unos cuantos segundos hasta minutos.
El dolor por lo general sólo está en un lado del rostro, con frecuencia alrededor del ojo, la mejilla y la parte baja de la cara.
El dolor se puede desencadenar por contacto o sonidos.
El dolor se presenta al:
cepillarse los dientes
masticar
beber
comer
afeitarse
Signos y exámenes
Las imágenes por resonancia magnética (IRM) y exámenes de sangre pueden ayudar a descartar otras afecciones.
Tratamiento
Ciertos medicamentos que pueden ayudar a reducir el dolor y la frecuencia de los ataques son, entre otros:
Fármacos antiepilépticos (carbamazepina, gabapentina, fenitoína)
Medicamentos para la migraña (sumatriptán)
Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, nortriptilina o carbamazepina)
Algunos pacientes pueden requerir cirugía.
Nombres alternativos
Tic doloroso
Es una hinchazón (inflamación) muy dolorosa del nervio (trigémino) que da la sensibilidad a la cara y a la "superficie" del ojo.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La neuralgia del trigémino causa dolor facial intenso y de corta duración (sólo unos cuantos segundos) en el lado del nervio afectado y es un padecimiento que generalmente afecta a los adultos mayores.
Con frecuencia, no se puede encontrar una causa; sin embargo, hay áreas de inflamación del cerebro o vasos sanguíneos anormales (malformaciones arteriovenosas) que lo pueden causar.
Los ataques dolorosos por la neuralgia del trigémino se pueden presentar después de tocar ligeramente diferentes áreas de la cara que se encuentran a lo largo del V par craneal.
Síntomas
Espasmos muy dolorosos, como pulsaciones eléctricas penetrantes que duran desde unos cuantos segundos hasta minutos.
El dolor por lo general sólo está en un lado del rostro, con frecuencia alrededor del ojo, la mejilla y la parte baja de la cara.
El dolor se puede desencadenar por contacto o sonidos.
El dolor se presenta al:
cepillarse los dientes
masticar
beber
comer
afeitarse
Signos y exámenes
Las imágenes por resonancia magnética (IRM) y exámenes de sangre pueden ayudar a descartar otras afecciones.
Tratamiento
Ciertos medicamentos que pueden ayudar a reducir el dolor y la frecuencia de los ataques son, entre otros:
Fármacos antiepilépticos (carbamazepina, gabapentina, fenitoína)
Medicamentos para la migraña (sumatriptán)
Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, nortriptilina o carbamazepina)
Algunos pacientes pueden requerir cirugía.
Nombres alternativos
Tic doloroso
Etiquetas:
algia facial,
dolor facial,
medicina interna,
neuralgia,
NEURALGIA TRIGEMINAL,
neurología,
otorrino,
Tic doloroso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)